LA GANADERÍA DE SEMANA SANTA.

La Semana Santa es muy importante para los católicos siendo una semana que a los aficionados a la ganadería, nos permite conocer cómo eran las costumbres ganaderas en tiempos de Jesús hace alrededor de 2000 años pues en las lecturas bíblicas que se realizan estos días, aparecen burros, corderos, cabritos y gallos.

Cordero de un año.
(c) Francisco García Barquilla.

Nos servirán como base para este artículo los que se han publicado en el blog en otras ocasiones con motivo de la Semana Santa comenzando con un artículo dedicado al burro y terminando con otro dedicado al gallo sin olvidarnos de los cabritos y sobre todo de los corderos por su valor simbólico especial.

Cordero.
Ganadería Jesús Carreras Delgado.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Comienza la Semana Santa el Domingo de Ramos, recordando así la entrada de Jesucristo en Jerusalén a lomos de un borrico. 
Puede parecernos mentira que el Hijo de Dios entrase en la Ciudad Santa a lomos de un burro, animal que se suele asociar con la pobreza, y no en un brioso caballo de los que ya poblaban Israel al menos desde la época del gran rey David, a la sazón antepasado de Jesús.
Sin embargo, Jesús representa esa humildad que también representa el manso y dócil borrico que tanto ha ayudado a lo largo de la historia a los más humildes.
Para más información, recomendamos al lector el artículo A LOMOS DE UN BORRICO publicado el 2 de abril de 2023.

El burro "Anastasio".
(c) Alexis Hernández Llorente.

La Semana Santa continúa hasta llegar al Jueves Santo por la tarde, cuando tiene lugar La Última Cena y que al mismo tiempo es la primera Misa de la historia por así decirlo. En la mesa, pan y vino que el Señor ofreció a los apóstoles diciendo que eran su Cuerpo y su Sangre, algo que a día de hoy se sigue recordando en cada Misa.
Pero ¿Acaso no cenaron nada más? Se acercaba la celebración de la Pascua Judía y tanto Jesús como sus apóstoles celebraban las fiestas de Israel. Se prescribía que en Pascua las familias debían consumir cordero o cabrito, costumbre que se conservaba desde los tiempos de Moisés cuando se celebró la primera Pascua justo antes de que los israelitas saliesen de Egipto.

Cordero.
(c) Alexis Ávila Pulido.

Los judíos podían elegir un cordero o un cabrito para celebrar la cena de Pascua, consumiéndolo asado a fuego y nunca cocido o frito. Pero no servía cualquier animal. Debía ser un macho sin defecto y de un año de edad lo que, actualmente, conocemos en España como borro en el caso de los corderos y chivo en el caso de los cabritos.
Para conocer más detalles sobre todo esto, recomendamos al lector consultar el artículo ENTRE LOS CORDEROS O LOS CABRITOS publicado el 9 de abril de 2023.

Chivo.
(c) Juan Antonio Rodríguez Vidal.

Sin embargo, ya entre los cristianos, el cabrito fue poco a poco perdiendo protagonismo y en Pascua comenzó a ser más común el consumo de cordero. Aquellos grandes corderos judíos, de un año de edad y sabor recio al que no estaba acostumbrado todo el mundo por lo que poco a poco se va optando por consumir un animal más joven de 5-6 meses conocido como cordero pastenco o cordero pascual ya que las ovejas parían en otoño y los corderos estaban listos para el sacrificio en fechas próximas a la Pascua que tiene lugar en marzo o abril.

Oveja con su cordero en el campo.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Criados antaño en pastoreo acompañando a las madres y complementando su alimentación a base de leche materna con pasto y otros recursos naturales, esos corderos seguían produciendo una carne de color oscuro y bastante sabor por lo que los ganaderos siguieron mejorando los animales mediante selección y esmerado manejo para conseguir corderos más precoces pero del mismo peso los cuales son destetados a los 30-45 días y alimentados posteriormente con piensos hasta los 70-120 días. Estos corderos son aún conocidos en muchos lugares como pascuales aunque comercialmente se conocen simplemente como corderos para diferenciarlos del lechal, animal sacrificado con 30-45 días y criado exclusivamente con leche materna.
Para más información, se puede leer el artículo EL CORDERO PASCUAL publicado el 27 de marzo de 2024.

Cordero.
(c) Pilar Domínguez Castellano.

El cordero tiene un gran significado para los católicos al identificarse con el propio Jesucristo y con el Bien por su docilidad y mansedumbre en contraposición a los indómitos y esquivos cabritos que se asociación con el Mal, tema que trataremos en un futuro artículo.

Cabritos y corderos.
(c) Fede Jiménez.

Tras el Jueves Santo llega el Viernes Santo, día en el que se lee la Pasión del Señor según el Evangelista San Juan. Es un relato bastante extenso pero lo que nos interesa aquí es que Pedro había dicho que se mantendría fiel en todo momento a Jesús a lo que este le dijo que antes de cantar el gallo, Pedro negaría conocerlo. Se cumplieron las palabras del Señor y cuando el gallo cantó, Pedro recordó lo que había dicho Jesús.
Para conocer todo esto al detalle, puede el lector interesado consultar el artículo Y ENSEGUIDA CANTÓ UN GALLO publicado el 23 de marzo de 2024.

Gallo cantando.
(c) Miguel Alba Vegas.

Como vemos, hace alrededor de 2.000 años y mucho antes ya se criaban en lo que Tierra Santa burros, ovejas y cabras y gallinas, habiendo llegado los burros desde el noreste de África y las gallinas del Sudeste Asiático mientras que las ovejas y cabras domesticadas en el Creciente Fértil debían de llevar ya miles de años criándose en la región donde en época de Jesús se criaban otros animales como caballos, mulas, camellos, vacas e incluso cerdos pues aunque para los judíos eran impuros los romanos asentados en aquellos territorios no podían prescindir de este animal.

Cochinillos.
Ganadería Óscar Nunes.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Ciertamente, no puede tomarse La Biblia como una obra científica en muchos aspectos pero sí que nos permite conocer muchos detalles de la vida cotidiana de los habitantes de la época en la que cada libro que incluye fue escrito. Detalles sobre la ganadería bíblica que a menudo pasan desapercibidos para los teólogos, son fascinantes para los apasionados de la ganadería.

Oveja con sus corderos.
(c) Gonzalo Lorenzo Gómez.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico forestal.
Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara.
Sacristán de la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro de Guijo de Santa Bárbara.

Comentarios

Entradas populares