LAS CABRAS DE LA REINA ENA
La reina Ena, nombre con el que era conocida familiarmente Victoria Eugenia de Battenberg, nació el 24 de octubre de 1887 en Aberdeenshire, Escocia (Reino Unido) concretamente en el castillo de Balmoral y falleció el 15 de abril de 1969 en Lausana, Suiza, siendo reina consorte de España por matrimonio con Alfonso XIII entre el 31 de mayo de 1906 y el 14 de abril de 1931.
El título de este artículo puede hacernos pensar que la reina Ena fue cabrera y, aunque esto no sea así, lo cierto es que es la reina española más vinculada con las cabras, concretamente con unas cabras muy especiales.
Sabido es que una de las principales aficiones de Alfonso XIII, entre otras muchas que no vamos a comentar aquí por no venir al caso, estaba la caza. Al igual que numerosos monarcas hispanos entre los que por encima de todos destacar Alfonso XI en el siglo XIV que recorrió el reino de Castilla cazando osos y Carlos III que, menos el Viernes Santo, cazaba todos los días del año siendo sus presas predilectas el zorro y el lobo, Alfonso XIII pasaba muchas jornadas cazando y lejos del Palacio Real.
La reina Ena, que pasó un auténtico calvario viviendo en un país extraño con costumbres muy diferentes al de su país de origen, con un marido poco atento y respetuoso, teniendo una tensa relación con su suegra la reina María Cristina de Habsburgo, se dedicó fundamentalmente a la beneficencia, mientras su esposo se dedicaba a cazar y a otros menesteres.
El rey Alfonso sentía fascinación de por las cabras monteses, animales muy difíciles de cazar y que cerca de Madrid sólo podían encontrarse en la agreste Sierra de Gredos. Sin embargo, algunos nobles le informaron que la cabra montés estaba casi extinguida en las citadas montañas pues los caberos las cazaban con gran intensidad. Realmente, los cabreros mataban de cuando en cuando alguna cabra montés para comer pero lo cierto es que desde mediados del siglo XIX nobles y príncipes extranjeros habían estado acudiendo a Gredos para cazar cabras.
El rey ordenó que se prohibiese la caza en esos terrenos y que se crease un coto real para que sólo él pudiese cazar. Se encargó al cabrero Isidoro Blázquez, que realizase un censo de las monteses de Gredos, asegurando este experto ganadero y cazador que no quedaban más de una docena de ejemplares entre cabras, machos y chivos del año.
La cabra montés ibérica habitaba en siglos pasados todas las montañas de España, Portugal, Andorra y la vertiente francesa de los Pirineos pero a comienzos del siglo XX sólo quedaban núcleos en las sierras del sur y levante peninsular, en la Sierra de Gredos y un pequeño núcleo en los Pirineos, concretamente en el Valle de Ordesa, habiéndose extinguido ya las poblaciones de la Cordillera Cantábrica, el Macizo Galaico y las montañas del norte de Portugal.
La especie había sido estudiada por numerosos zoólogos pero fue el gran naturalista Ángel Cabrera quien hizo el estudio más exhaustivo y aceptado hasta hoy por la mayoría de los expertos.
Designó a la especie como Capra pyrenaica considerando que existieron cuatro subespecies:
- pyrenica. Conocida popularmente como bucardo y propia de los Pirineos.
- lusitanica. Conocida popularmente Asturias como Mueyu y que habitó desde Cantabria al norte de Portugal, estando ya extinguida cuando Cabrera realizó esta división.
- hispanica. Propia de las sierras del sur y levante peninsular.
La subespecie de Gredos fue descrita por Cabrera y le dio el nombre subespecífico de victoriae en honor a la reina Victoria Eugenia de Battenberg.
De esa forma, esta cabra montés quedó vinculada para siempre a la reina.
La creación del Coto Nacional de Gredos fue todo un éxito como se explica en el artículo LA CABRA MONTÉS DE GREDOS cuya consulta recomendamos al lector interesado.
Actualmente, esta subespecie de cabra montés ibérica es muy abundante en la Sierra de Gredos extendiéndose desde el Puerto de Tornavacas por el Oeste hasta más allá del Puerto de Serranillos por el Este y habitando en otras montañas ibéricas donde ha sido reintroducida desde Gredos como Batuecas (Salamanca), Riaño (León), Invernadeiro (Ourense)...
Posiblemente poco le interesasen a la reina Ena las cabras monteses aunque mientras el rey Alfonso estuviese de caza en Gredos durante unos días, cosa que desde 1911 hizo en no pocas ocasiones como nos contaba Julio Chamorro González (1904-2009) quien conoció perfectamente al rey y participó en sus cacería como recadero.
LA CABRA MONTÉS EN GUIJO DE SANTA BÁRBARA.
En Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), la presencia de cabras monteses está documentada desde el siglo XVII y sabemos que ya a finales del siglo XVIII era cazada por considerar su sangre y su pleura como remedios medicinales contra diversas enfermedades.
A finales del siglo XIX, el médico guijeño D. José González Castro aseguraba en su obra Estudio Clínico de la Epidemia de Fiebre Tifoidea que la cabra montés era abundante y de carne exquisita, pero a lo largo del siglo XX la caza abusiva y la competencia con el ganado doméstico la colocaron al borde de la extinción.
En 1985 se creó la Zona de Caza Controlada la Sierra que abarcaba la totalidad del término municipal de Guijo de Santa Bárbara y parte de los de Tornavacas, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera y Viandar de la Vera, consiguiendo de esta forma preservar las poblaciones de cabra montés.
Cabras monteses junto a la Capilla-Refugio de Nuestra Señora de las Nieves.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
En 2001 la zona pasó a declararse Reserva de Caza, realizándose un aprovechamiento cinegético regulado y sostenible de la cabra montés haciéndolo compatible con los usos tradicionales como el aprovechamiento ganadero.
Vacas junto a la Capilla-Refugio de Nuestra Señora de las Nieves.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
A día de hoy, las que bien podríamos llamar las cabras de la reina Ena, son la principal riqueza de Guijo de Santa Bárbara puesto que su caza genera beneficios económicos a los propietarios de la Dehesa Sierra de Jaranda y al Ayuntamiento. Además, este pueblo cuenta con un Centro de Interpretación dedicado a la cabra montés, de obligada visita.
Centro de Interpretación de la Reserva de Caza La Sierra.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
NOTA FINAL DEL AUTOR.
El viernes 21 de noviembre de 2025 se proyectó en la Casa de Cultura de Losar de la Vera (Cáceres) el documental EL MACHO MONTÉS. EL REY DE GREDOS dirigido por el fotógrafo y naturalista Alonso de la Calle Hidalgo y realizándose una presentación previa a cargo del autor de este artículo explicando detalles de la cabra montés relacionados con su clasificación taxonómica, con la lógica mención de la reina Ena, las características morfológicas y etológicas de la especie y otros detalles de interés.
Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico Forestal.









Comentarios
Publicar un comentario