LA GANADERÍA EXTENSIVA
La ganadería extensiva es aquel sistema de manejo en el que el ganado permanece todo o gran parte del año al aire libre alimentándose fundamentalmente de los recursos naturales en contraposición a la ganadería intensiva que es aquel sistema de manejo en el que el ganado permanece todo o gran parte del año en estabulación recibiendo toda la alimentación que necesita.
Cabras Veratas pastando.
Candeleda (Ávila).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
Cuando el hombre domesticó a los animales y pasó de ser cazador a ganadero, el sistema de manejo realizado era el que podíamos llamar ganadería semisalvaje ya que los grupos humanos se limitaban a seguir a los herbívoros salvajes realizando un control mínimo sobre los animales. Aunque este sistema de manejo es muy limitado hoy en día, se mantiene pero realizando un control bastante riguroso sobre el ganado.
Poco a poco se fueron controlando los movimientos del ganado, realizando un manejo más organizado y una selección artificial cada vez más rigurosa hablando entonces de ganadería trashumante, sistema que aún se mantiene hoy en día.
Realmente, la ganadería trashumante es ya ganadería extensiva aunque ha cambiado mucho a lo largo de la historia aunque seguiría siendo el sistema más puro de ganadería extensiva de cuantos existen.
Vacas Avileñas cruzando el río Tiétar.
Ganadería Cerillas Torres.
Ramacastañas (Ávila).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
El siguiente paso en la evolución de la ganadería fue el control total y absoluto del ganado, manteniéndolo todo o gran parte del año en un mismo lugar recurriendo al pastoreo vigilado durante el día y a la reclusión nocturna en cercados o a la permanencia en los pastaderos con vigilancia algo que iría cambiando con el cercado de las parcelas de pastoreo con cercas de piedra, vallas de madera o alambradas. Esto es lo que conocemos como GANADERÍA EXTENSIVA que puede seguir siendo extensiva si realiza desplazamientos periódicos o estante si permanece siempre en la misma zona.
El siguiente paso en la evolución de los sistemas ganaderos sería ya la ganadería intensiva en la que los animales permanecen todo o gran parte del tiempo encerrados en nave o establos de donde viene también el nombre de ganadería estabulada y que queda fuera del tema central del presente artículo.
Como vemos, el ganado extensivo no es fauna salvaje puesto que está debidamente controlado por el hombre.
Todo animal doméstico está debidamente registrado y dado de alta en los correspondientes registros, sometido a control sanitario y es manejado por el hombre para obtener de él unas determinadas producciones variables en función de la especie, la raza y los intereses del propio ganadero.
Cabras Veratas en pastoreo.
Ganadería María Isabel Sánchez Vadillo.
El Raso (Ávila)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
El ganado extensivo lleva una vida semejante a la de sus antepasados y otros herbívoros salvajes en el sentido de gozar libertad de movimiento, siempre dentro de unos límites fijados por el ganadero e incluso por la propia Administración, y con la posibilidad de comportarse de forma muy similar a como lo hacen los herbívoros salvajes teniendo por ello una gran calidad de vida que no es otra cosa que el famoso bienestar animal.
Aunque el ganado permanece durante todo o la mayor parte del año al aire libre, sólo excepcionalmente o durante breves periodos y si no hay peligro de escape o huida ni la invasión de terrenos ajenos dedicados a otras actividades, el ganado no permanece en entornos abiertos sino que lo hace en parcelas más o menos amplias delimitadas con cercas diversas como se dijo más arriba mientras que durante esas estancias más o menos breves a campo abierto, el ganado es controlado por dispositivos que van desde los tradicionales cencerros a los modernos collares GPS y a los aún más sofisticados dispositivos de vallado digital.
La estancia al aire libre no implica la ausencia de una infraestructura mínima en las fincas o parcelas de pastoreo, especialmente si el ganado permanece en ellas durante gran parte del tiempo.
Así, es necesario construir corrales para retener al ganado, mangas, pequeños corrales e incluso cobertizos y naves para que servir de refugio e incluso para estabular al ganado durante cortos periodos de tiempo.
Vacas Avileñas bociblancas en un corral.
Barajas, Navarredonda de Gredos (Ávila).
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.
La estabulación nocturna o en momentos puntuales del día como durante el ordeño en el caso del ganado de aptitud lechera o durante temporadas más o menos largas como la paridera, el invierno, etc... no supone que el ganado no pueda ser considerado como extensivo puesto que como decimos esta estabulación es puntual y no total como en el caso del ganado intensivo.
La alimentación del ganado extensivo depende fundamentalmente de los recursos naturales aprovechando desde el pasto a las hojas y brotes tiernos de árboles y arbustos sin olvidarnos de frutos tan importantes como la bellota.
Cuando los recursos naturales de un determinado lugar escasean, se puede recurrir a dos soluciones principales.
Por un lado está la realización de movimientos trashumantes de recorrido largo (trashumancia) o corto (trasterminancia) realizados a pie o en camión para trasladar al ganado a zonas donde los recursos son abundantes y permitan su alimentación durante meses, regresando al cabo de unos meses al lugar inicial.
Por otro lado, se puede suplementar la alimentación del ganado con piensos y forrajes desecados que pueden ser distribuidos en los propios pastaderos o en naves y corrales específicos.
Si a la escasez de recursos se unen las condiciones meteorológicas adversas, se puede recurrir a la ya mencionada estabulación nocturna y o invernal lo que permite por un lado el aprovechamiento racional de los escasos recursos y la protección del ganado.
Cabras durante la estabulación nocturna.
Ganadería Alejandro Torralvo Gutiérrez.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
La alimentación a base de recursos naturales hace que el ganado extensivo sea muy beneficioso para el medio ambiente al mantener en buen estado los pastaderos y favoreciendo la biodiversidad de los ecosistemas.
Los herbívoros domésticos realizan una importante labor de control del matorral y del arbolado además de abonar el suelo con sus deyecciones permitiendo el crecimiento del pasto que les sirve de alimento a ellos y a las especies salvajes.
Su presencia garantiza un menor riesgo de sufrir incendios forestales, erosión del terreno, inundaciones catastróficas por arrastre de material vegetal...lo que se traduce en una gran importancia para toda la población.
En líneas generales, el manejo del ganado extensivo es más sencillo que el del ganado intensivo salvo en momentos puntuales o durante esos breves periodos de estabulación que se han citado.
Cuando se trata de ganado de carne, a menudo puede permanecer libre en los pastaderos durante gran parte del año, realizando el ganadero visitas diarias o cada pocos días para ver que todo marcha bien.
El ganado extensivo de aptitud lechera, debe ser recogido para su ordeño en instalaciones adecuadas, regresando después nuevamente a los pastaderos siendo a menudo, generalmente en el caso del ganado ovino y caprino, vigilado durante el día por el propietario o por pastores asalariados.
Los costes de producción en la ganadería extensiva son mucho menores que los de la ganadería intensiva al no tener que suministrar gran cantidad de alimento al ganado durante todo el año ni tener que limpiar diariamente las instalaciones como ocurre a menudo en los establos y naves donde se maneja el ganado de forma intensiva.
Los productos generados por la ganadería extensiva tanto alimentarios (carne, leche, huevos) como no alimentarios (lana, cuero, piel, animales para ocio) son de una calidad excepcional y totalmente respetuosos con el medio ambiente reduciendo la emisión de gases contaminantes.
En muchos casos, estos productos se obtienen a partir de razas autóctonas muchas de las cuales están en peligro de extinción por lo que la ganadería extensiva contribuye también a su conservación.
Ciertamente, existen numerosas razas ganaderas extranjeras que, en el caso de España, se crían de forma extensiva estando algunas tan adaptadas a nuestros medios ganaderos que se consideran razas integradas en nuestro patrimonio ganadero.
Llegados a este punto, debemos analizar la importancia socioeconómica de la ganadería extensiva que es el principal medio de vida de numerosas familias que residen a menudo en zonas poco aptas para la agricultura u otras actividades económicas de forma que la ganadería extensiva permite la fijación de población en el medio rural garantizando así la supervivencia de los pueblos puesto que los ganaderos necesitan diversos bienes y servicios para desarrollar su actividad económica y para su propio sustento y el de sus familias.
Gonzalo con sus hijos Noel y Gonzalo ordeñando las cabras.
Acehúche (Cáceres)
(c) Gonzalo Lorenzo Gómez.
Los productos generados por la ganadería extensiva pasan a la cadena de consumo para, una vez debidamente tratados y/o transformados llegan a la mesa del consumidor siendo algunos de ellos destinados a la exportación.
La ganadería extensiva tiene una gran importancia histórica y cultural pues es uno de los tipos de ganadería más antiguos que existen y en países de gran tradición ganadera como España, ha tenido una gran importancia durante siglos e incluso milenios lo que se ha traducido una rica cultura tradicional asociada a la misma.
Pero no todo son beneficios y ventajas para la ganadería extensiva respecto a la intensiva pues todo sistema de manejo tiene sus pros pero también sus contras.
En primer lugar, el ganado extensivo se encuentra más expuesto a condiciones meteorológicas adversas teniendo que soportar temperaturas extremas, precipitaciones que en ocasiones se convierten en auténticos temporales o sequías extremas que dificultan su desplazamiento y alimentación.
El ganado, especialmente las razas autóctonas, está adaptado a todo lo anterior pero como es normal, todo animal prefiere el buen tiempo.
Vaca Tudanca en la nieve.
Caloca, Pesaguero (Cantabria)
(c) Carlos Fidel Vejo.
Los ganaderos pueden construir refugios, cobertizos, naves...pero esto no siempre es posible o no pueden construirse en los pastaderos obligando a realizar traslados diarios que dificultan el manejo de los animales.
Cabras Veratas saliendo de una nave.
Ganadería Jesús Carreras Delgado.
El Raso, Candeleda (Ávila)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo..
La escasez de los recursos naturales que sirven de sustente al ganado puede suponer un esfuerzo extra para el ganado y el ganadero al tener que recorren mayores distancias para encontrar comida y agua.
Rebaño de ovejas Merinas Negras.
Alburquerque (Badajoz).
(c) Abel Pache Gómez.
Los ganaderos saben que la mejor forma de combatir esto es la suplementación alimentaria, aunque suponga un gasto extra que debe valorarse, o bien realizar desplazamientos trashumantes pero estos últimos no pueden realizarse libremente si no se dispone de fincas propias, debiendo ajustarse a una serie de normativas y condiciones de los arriendos.
Vaca Avileña Bociblanca comiendo paja.
Pascualcobo (Ávila).
(c) Esperanza de la Cruz Caselles.
El ganado extensivo está también más expuesto que el intensivo al contacto con la fauna salvaje desde depredadores (osos, lobos, zorros, meloncillos, ginetas, mustélidos, rapaces...), animales venenosos como víboras y escorpiones, especies competidoras que pueden transmitir enfermedades como la tuberculosis, parásitos....
Para todo esto es necesario recurrir a la vigilancia constante y el uso de perros de guardia y defensa como los mastines, el vallado de las fincas para tratar de proteger al ganado, la aplicación de tratamientos preventivos contra el ataque de parásitos.
La excesiva burocracia es otro de los problemas que afecta a la ganadería extensiva a la hora de realizar campañas de saneamiento y sobre todo traslados del ganado durante la trashumancia lo que puede llegar a comprometer la viabilidad de las explotaciones.
Pero el principal problema que enfrenta la ganadería extensiva es la menor producción del ganado debido a factores como los citados anteriormente pero fundamentalmente a la mayor exposición a las inclemencias meteorológicas y a la disponibilidad de alimento variable en función de la época del año o de unos años a otros así como al manejo de razas autóctonas que, a menudo, no han sido sometidas a rigurosos programas selectivos pero que, gracias a eso, pueden ser manejadas de manera extensiva.
Vaca Morucha.
Aceituna (Cáceres)
(c) Jorge Rubio Antón/Ganadería El Capricho.
Esto se intenta paliar con el mantenimiento del ganado adulto de manera extensiva durante todo o gran parte del año y con suplementación alimentaria cuando es necesario pero manteniendo a las crías o al ganado juvenil y en fase de engorde en estabulación, lo que permite mejorar las producciones.
Lo dicho anteriormente sirve para el ganado de aptitud cárnica mientras que el ganado de aptitud lechera puede ser criado de forma extensiva pero recibir una mínima suplementación que aumente su producción lechera pero sin que el ganado permanezca estabulado durante largas temporadas.
Nos corresponde por lo tanto a los consumidores valorar la calidad de los productos que consumimos y si proceden de ganado que ha sido manejado durante toda o gran parte de su vida en sistemas extensivos, estando dispuestos si es necesario a pagar más teniendo en cuenta todo lo que hemos dicho en este artículo.
Vacas Berrendas en Colorado en la dehesa.
La Calzada de Oropesa (Toledo)
Ángel Martín Rodríguez.
A MODO DE EPÍLOGO.
Como vemos, la ganadería extensiva puede considerarse uno de los sistemas de manejo del ganado más antiguos del mundo y respetuosos con los animales y con el medio ambiente aportando una serie de beneficios al ecosistema, al ganadero y a la población en general aportando unos productos alimentarios o no de gran calidad.
Valoremos por tanto la importancia de la ganadería extensiva y el trabajo del ganadero.
NOTA FINAL DEL AUTOR.
Numerosísimos son los artículos relacionados con la ganadería extensiva publicados en EL CUADERNO DE SILVESTRE pudiendo destacarse entre ellos algunos como LA GANADERÍA ESPAÑOLA EN PELIGRO o una gran multitud de artículos dedicados a LA TRASHUMANCIA.
El lector que lo desee puede consultar dichos artículos.
Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico Forestal.
Falta una ganadería totalmente extensiva. La apicultura en la que ademas el 80 % de las colmenas en España realiza la trashumancia
ResponderEliminar