Durante los días 4, 5 y 6 de julio de 2025 se celebró en la localidad abulense de Lanzahíta el I Congreso de historia, naturaleza y tradiciones de la Sierra de Gredos con un programa repleto de interesantísimas ponencias y actividades.
En el complejo Huellas del Tiétar restaurante y bodega, en un paraje idílico rodeado de viñedos y naturaleza y con unas magníficas instalaciones, tuvo lugar este Congreso cuyo objetivo era poner en valor y dar a conocer aspectos relaciones con la Sierra de Gredos desde el punto de vista de la historia, la naturaleza y las tradiciones.
Durante los 3 días de duración del Congreso, las actividades y ponencias se distribuyeron en varias sesiones:
- Día 4.
Sesión 1: Naturaleza, Botánica y Zoología.
- DÍA 5.
Sesión 2: Historia.
Sesión 3: Tradiciones.
Sesión 4: Geología: glaciarismo y geomorfología.
- DÍA 5.
Sesión 5: Arqueología.
Sesión 6: Gredos, ayer y hoy.
Sesión 7: Patrimonio y conservación de la Sierra de Gredos.
Cada sesión se dividía en una conferencia plenaria de 1 hora de duración y una serie de comunicaciones orales o pequeñas ponencias.
A todo esto habría que sumarle infinidad de actividades como rutas, proyecciones audiovisuales, presentaciones, exposiciones...
En la sesión de de historia que tuvo lugar el sábado 5 de julio por la mañana, tuvieron lugar dos comunicaciones orales o ponencias a cargo de Silvestre de la Calle García, Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, miembro de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura y escritor del blog EL CUADERNO DE SILVESTRE.
La primera ponencia estuvo dedicada a un personaje de sobra conocido por los lectores habituales del Blog. Bajo el título PAULINO GARGANTILLA SERRANO: EL ÚLTIMO CABRERO DE GREDOS, se habló de la vida de tío Paulino (1929-2014), cabrero de las localidades de Jerte y Tornavacas que, aunque no fue el último cabrero de la Sierra de Gredos, sí que fue el último cabrero tradicional al realizar un manejo totalmente extensivo y trasterminante, elaborar el queso de manera tradicional y vivir durante gran parte del año en los chozos de la sierra en parajes a los que era imposible acceder en coche.
La segunda ponencia estuvo dedicada a otro cabrero de gran fama, con la particularidad de haberse dedicado además al mundo de la política regional. Con el título ANTONIO JIMÉNEZ GARCÍA (1810-1898) CABRERO Y DIPUTADO DE GUIJO DE SANTA BÁRBARA (Cáceres), se habló del personaje más importante de la historia de Guijo de Santa Bárbara y que es conocido popularmente como "El Abuelo Viejo". Nacido en el seno de una familia humilde fue pastor, pero también escribiente, secretario municipal, alcalde y varias veces diputado provincial, además de fundador de diversas instituciones benéficas, construyendo las primeras escuelas de Guijo, la carretera que une Guijo y Jarandilla, la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, aunque su mayor gesta fue sin lugar a dudas la compra al Estado del Baldío de Jaranda que dividió en 45 acciones, cediendo 41 de ellas a vecinos de Guijo permitiendo así el aprovechamiento de los pastos de agostadero.
Su labor sería reconocida por Reinas y Papas, pues la reina Isabel II le nombró Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y la reina María Cristina, ya a título póstumo, alabó su labor mediante un Real Decreto. El Papa León XIII le concedió una Indulgencia Plenaria perpetua para el perdón de sus pecados.
Antonio Jiménez García.
(c) Retrato pintado por Francisco Martín Rivera.
Ambas comunicaciones orales o ponencias tuvieron una duración de 15 minutos cada una tras lo cual hubo tiempo para que los asistentes realizasen algunas preguntas aunque por falta de tiempo, muchos fueron los que las realizaron durante la comida o la pausa de las comunicaciones orales de la tarde.
Ciertamente, resumir en 15 minutos las biografías de Paulino Gargantilla Serrano y de Antonio Jiménez García es algo verdaderamente difícil pero al menos se pudo dar a grandes rasgos una descripción de la vida de estos dos cabreros del sector occidental de la vertiente sur de la Sierra de Gredos.
Debemos mencionar también por ser el principal colaborador de EL CUADERNO DE SILVESTRE la participación en el Congreso del fotógrafo e investigador Alonso de la Calle Hidalgo quien presentaba tres audiovisuales titulados El Rey de Gredos. El macho montés, Los Cabreros de Gredos y Gredos Natural: el agua fuente de la vida.
Alonso y Silvestre de la Calle.
La organización de este congreso fue realmente espectacular, cuidando los organizadores hasta el más mínimo detalle, recibiendo amablemente a cada ponente y entregándoles la acreditación como ponente y una preciosa bolsa de tela con el cartel del congreso impreso, la cual contenía en su interior el programa del Congreso, un número especial de El Periódico del Tiétar, una libreta con las pastas de corcho, un bolígrafo y un lapicero, un colgante hecho a mano que reproduce un ídolo antropomorfo de pizarra pulimentada del III Milenio A.C. encontrado en Lanzahíta y un magnífico libro titulado Lanzahíta (Ávila) Historia, naturaleza y tradiciones escrito por J. Mª González Muñoz, J.A. Chavarría Vargas y J.A. López Sáez siendo los dos últimos además los directores y coordinadores del Congreso.
Acreditación.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
Resta decir que la finca cuenta con un maravilloso restaurante magníficamente decorado y con un servicio sublime, en el que los ponentes y visitantes que lo desearon pudieron disfrutar de la selecta gastronomía de la zona pudiendo destacar manjares como la carne de Ávila o el cabrito sin olvidar los exquisitos quesos de La Quesería de María.
Animamos al lector a conocer este magnífico lugar del que puede encontrar más información en el siguiente enlace:
Tabla de quesos.
(c) Silvestre de la Calle García.
AGRADECIMIENTOS.
Quiero agradecer su dedicación, diligencia y buen hacer a Don José Antonio López Sáez que ha confiado en mí para participar como ponente en un Congreso de estas características y que espero que sea el primero de muchos.
Y como no podía ser de otra manera, tengo que dar las gracias a Alonso de la Calle Hidalgo, mi padre, por ayudarme y colaborar siempre conmigo. Sin él, nada de esto sería posible.
Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara.