miércoles, 27 de marzo de 2024

EL CORDERO PASCUAL

El cordero es la cría de la oveja desde que nace hasta que cumple un año de edad.
El cordero criado exclusivamente con leche desde el nacimiento hasta el sacrificio a los 30-45 días con un peso vivo inferior a 14 kilogramos, es conocido como lechal mientras que el cordero que complementa su alimentación con pienso y pasto o que ya ni siquiera se alimenta de leche, es conocido simplemente como cordero aunque en el pasado era conocido como CORDERO PASCUAL en alusión a la Pascua, fiesta en la que se solían sacrificar estos corderos.

Cordero pascual.
(c) Pilar Domínguez Castellano.

La costumbre de sacrificar corderos por la Pascua, se remonta a la época en la que los israelitas vivían en Egipto. En el libro del Éxodo leemos lo siguiente:

"Dijo el Señor a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto:  Este mes será para vosotros el principal de los meses; será para vosotros el primer mes del año. Decid a toda la asamblea de los hijos de Israel: El día diez de este mes cada uno procurará un animal para su familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con el vecino más próximo a su casa hasta completar el número de personas; y cada uno comerá su parte hasta terminarlo. Será un animal sin defecto, macho, de un año; lo escogeréis entre los CORDEROS o los cabritos.

Cordero de un año.
(c) Alexis Ávila Pulido.

Aquel cordero pascual de los judíos, debía ser un animal de elevado peso, carne oscura y un tanto seca y fuerte sabor al tratarse de un macho de un año y sin castrar por lo que, realmente, poco tiene que ver con los corderos a los que estamos acostumbrados actualmente en nuestras latitudes, pareciéndose más a lo que conocemos como "ovino mayor".
Para más información, el lector que lo desee puede consultar el artículo de este blog: DEL CORDERO AL CARNERO (Ver enlace al final).

Carnero.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El motivo por el cual los judíos sacrificaban corderos en un año, se debe a que la Pascua se celebraba en primavera, época en la que parían las ovejas por lo que los corderos nacidos en ese momento eran muy pequeños para sacrificarlos en la Pascua del año de nacimiento y había que esperar hasta la siguiente Pascua para que estuviesen listos para el sacrificio.
Ver: LA PARIDERA DE LAS OVEJAS (Enlace al final).

Oveja con su cordero.
(c) Deme Gonzalez Calvo.

Nuestros corderos actuales se sacrifican a una edad variable que oscila entre los 70-90 días (ternascos), los 100 días (recentales) y los 120 días (corderos) con un peso vivo que varía entre los 14 y los 35 kilogramos dependiendo del tipo comercial, la raza y el sistema de manejo aplicado.

Cordero.
(c) Pilar Domínguez Castellano.

Desde el momento del nacimiento, los corderos se alimentan de leche materna en el caso de las razas de aptitud cárnica o en el caso de aquellas razas lecheras de producción media, mientras que los corderos de razas lecheras especializadas de alta producción, son criados con leche reconstituida.
Las madres pueden permanecer estabuladas durante el periodo de lactancia de los corderos o bien salir al campo durante el día y amamantando a los corderos en el aprisco durante la noche.

Oveja con sus corderos.
(c) Pilar Domínguez Castellano.

Los corderos que van a ser sacrificados como lechales, se alimentan exclusivamente de leche y no salen al campo pero los que van a ser sacrificados como corderos pueden recibir alimentación complementaria a base de piensos y paja o acompañar a las madres durante el pastoreo.

Ovejas con sus corderos en el campo.
(c) David Mahíllo González.

Los ternascos permanecen estabulados durante todo el proceso de cría mamando hasta los 45 días y siendo alimentados posteriormente con pienso y paja hasta el momento del sacrificio con 70-90 días mientras que los recentales, que son sacrificados hacia los 100 días de vida, se suelen criar en pastoreo con las madres complementando su alimentación láctea con el pasto.

Oveja con su cordero en el campo.
(c) Gonzalo Lorenzo Gómez.

Los verdaderos corderos, antiguos corderos pascuales, son alimentados con leche materna hasta los 30-45 días y posteriormente son cebados de forma intensiva hasta los 120 días pudiendo alcanzar pesos superiores a los 30 kilogramos pero generalmente sin superar los 36 kilogramos de peso vivo o 18 kilogramos en canal, edad a partir de la cual tienden a engrasar demasiado para el gusto del consumidor español.

Corderos alimentándose de paja.
(c) Pilar Domínguez Castellano.

El cebo de los corderos puede ser realizado en la propia explotación si el ganadero dispone de locales adecuados o si tiene pocas ovejas o bien puede realizarse la venta de los corderos al destete para su engorde en cebaderos especializados.
También influyen factores como la época de nacimiento de los corderos, los precios en el mercado, la disponibilidad de pasto para las ovejas y/o los recentales, el precio de la paja y el pienso, que pueden llevar al ganadero a producir diferentes tipos comerciales según sus intereses.

Corderos listos para la venta.
(c) Gonzalo Lorenzo Gómez.

Además de los corderos citados, antaño se producía un tipo más, conocido como cordero pascual pastenco o simplemente pastenco y que, de hecho, era el tipo mayoritario en la mayoría de los casos.
Se trataba de un cordero de 4-6 meses a 1 año criado con la madre en pastoreo alimentándose de leche materna y pasto. A menudo, los machos eran castrados y sacrificados incluso con edades superiores al año.
Este tipo de cordero cada vez se produce menos por gustar poco a los consumidores actuales debido a que su carne presenta un color oscuro y un sabor bastante fuerte. 
Sin embargo, como ya quedó indicado, se acercaría más al auténtico CORDERO PASCUAL.

Oveja amamantando a su cordero.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La carne de cordero tiene grandes posibilidades en la cocina. 
Puede prepararse asada igual que la de el lechal, generalmente por piezas (pierna, paletilla, chuletillas) o bien utilizarse para preparar clásicos guisos como el frite o la caldereta. También puede cocinarse con técnicas mucho más vanguardistas, aunque pocos manjares hay como una buena caldereta de cordero.

Caldereta de cordero.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Pese a ser una carne muy sana y digestible, el cordero se consume en España de forma muy estacional y en determinadas festividades como Navidad, Semana Santa, fiestas locales...lo que motiva grandes fluctuaciones en el mercado. Dado que la mayoría de las ovejas españolas tienen un comportamiento poliéstrico, los ganaderos organizan varias parideras al año para tratar así de conseguir mayores beneficios aunque para ello, lo mejor sería desestacionalizar el consumo de cordero y fomentarlo debidamente durante todo el año.

Corderos.
(c) Alexis Ávila Pulido.

El consumo de carne de cordero, no sólo beneficia a ganaderos y carniceros sino que nos beneficia a todos puesto que las ovejas cumplen una labor medioambiental importantísima al criarse en gran medida de forma extensiva y a menudo trashumante contribuyendo así la conservación biodiversidad y a la disminución del riesgo de incendios forestal así como a la preservación la cultura pastoril tradicional y a la fijación de población en el medio rural.

Rebaño de ovejas en la Sierra de Gredos.
(c) Jesús Carreras Delgado.

Nota final del autor.
Como nieto de un pastor de ovejas de la localidad cacereña de Guijo de Santa Bárbara, os animo al consumo de lechal, ternasco, recental y cordero, pero no con motivo de alguna fiesta sino de cualquier día del año.
Cualquiera de estos tipos comerciales es magnífico, pero como siempre decía mi abuelo Juan García García (1927-2012) "la carne tiene que estar hecha", lo que no significa que la carne deba estar muy cocinada, sino que tiene que proceder de un animal que haya tenido tiempo a desarrollarse lo suficiente.
Sin embargo, sobre gustos no hay nada escrito...

El autor con un cordero.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.


Fdo: Silvestre de la Calle García
Técnico Forestal.

ENLACES DE INTERÉS.

- DEL CORDERO AL CARNERO.


- LA PARIDERA DE LAS OVEJAS.


ENTRE LOS CORDEROS Y LOS CABRITOS.

sábado, 23 de marzo de 2024

Y ENSEGUIDA CANTÓ UN GALLO

El canto del gallo es uno de los sonidos que mejor representan al medio rural español.
Para la gente de los pueblos ha sido siempre un sonido familiar y alegre que indicaba el comienzo del día y que el pueblo estaba muy vivo.
Hay sin embargo gente que no opina lo mismo...
Además de eso, y por curioso que pueda parecer, el canto del gallo es uno de los sonidos clave de la Semana Santa.

Gallo cantando.
(c) Miguel Alba Vegas.

El gallo doméstico desciende directamente del gallo salvaje o gallo rojo que aún vive en completa libertad en las selvas del sudeste asiático donde fue domesticado hace miles de años sin que haya verdadero acuerdo entre los expertos sobre el momento en el que se produjo este hecho pero con seguridad se produjo hace más de 5.000 años.
Los gallos salvajes presentan un bonito plumaje rojizo muy similar al de ciertas razas domésticas primitivas, una cresta muy desarrollada y un porte altivo y airoso recordando fácilmente a los gallos domésticos mientras que las gallinas son de menor tamaño y presenta un plumaje de tonos marrones para camuflarse entre la vegetación del suelo de la selva. El canto del gallo salvaje y el cacareo de sus compañeras, son idénticos a los de las aves domésticas.

Gallo doméstico similar al salvaje.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El gallo doméstico fue posiblemente domesticado como ave ornamental y para utilizarlo en las peleas de gallos aprovechando de paso la carne de las gallinas y de aquellos gallos muertos en las peleas.
Las gallinas ponían solamente 10-12 huevos anuales por lo que no se destinaban al consumo sino que se dejaba que las gallinas incubasen y criasen a los pollitos.

Gallina con sus pollitos.
(c) José María Pastor.

Poco a poco se fueron seleccionado animales más grandes y vistosos que proporcionaban además una mayor cantidad de carne, poniendo las gallinas huevos de mayor tamaño y en mayor número gracias a los cuidados recibidos y a la selección humana.
Así, en época griega y romana, cuando la especie se extendió por toda Europa, ya era claramente un ave de producción aunque sin perder jamás ese aire ornamental del gallo de corral cuyo canto, idéntico como dijimos al del gallo salvaje, resonaba cada mañana allí donde eran mantenidos estos bellos animales.

Gallo y gallina de raza Pintarazada.
(c) Javier Bernal Corral.

En el siglo I de Nuestra Era, el gallo y la gallina habitaban ya en gran parte de Asia, África y en todo el Imperio Romano, desde Asia Menor a la Península Ibérica y las Islas Británicas, por lo que gente se despertaba con su canto en cualquier pueblo e incluso ciudad del gran Imperio. Entre ellas estaba la ciudad de Jerusalén. 

Gallo y gallinas de raza Pintarazada.
(c) Javier Bernal Corral.

Aquel jueves en el que se reunió Jesucristo a cenar con los apóstoles en la que sería su última cena, San Pedro dijo que defendería al Señor hasta el final y que aunque todos le negasen, él no lo haría.
Los 4 evangelistas narran este hecho.

Mateo dice:
- Jesús le dijo: "En verdad te digo que esta noche, antes de que el gallo cante, me negarás tres veces.

Marcos nos cuenta que:
- Jesús le dice: " En verdad te digo que esta noche, antes de que cante el gallo dos veces, tú me habrá negado tres."

Lucas escribió lo siguiente:
- Pero él le dijo: " Te digo, Pedro, que no cantará hoy el gallo antes de que tres veces hayas negado conocerme."

Finalmente, Juan nos dice:
- Jesús le contestó: "¿Conque darías tu vida por mí? En verdad, en verdad te digo: no cantará el gallo antes de que me hayas negado tres veces.

Gallo en el gallinero rodeado por las gallinas.
El Barco de Ávila (Ávila).
(c) Miguel Alba Vegas.

Como vemos, los cuatro Evangelistas mencionan un gallo que canta, aunque para algunos canta una vez y para otros canta dos, pero contando esto anuncian lo que iba a pasar. Y así fue. 
Para no aburrir al lector, resumimos lo que cuenta San Juan en la Pasión que se lee siempre el Viernes Santo.

Jesús fue llevado ante Anás y Caifás. Simón Pedro y otro discípulo acompañaban al Señor. El otro discípulo entró dentro por ser conocido del criado del sumo sacerdote, pero Simón Pedro se quedó en la puerta hasta que el otro discípulo salió para que entrase.

Entonces, la portera dijo a Pedro:
- ¿No eres tú también de los discípulos de ese hombre?
Simón Pedro dijo:
- No lo soy.

Los criados y los guardias habían encendido un brasero y se calentaban. Simón Pedro estaba de pie calentándose y le dijeron "¿No eres tú también de sus discípulos?" Él lo negó.  Uno de los criados del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro le cortó la oreja, le dijo: "¿No te he visto yo en el huerto con él?. Pedro volvió a negar Y ENSEGUIDA CANTÓ UN GALLO.

Gallo cantando.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).
(c) Silvestre de la Calle García.

Podría pensarse que estos pasajes de las negaciones de San Pedro y del canto del gallo aquella noche de hace 2.000 años en Jerusalén, tiene únicamente importancia para los cristianos pero, ciertamente, ese hecho fue la base para acuñar un dicho popular al que recurrimos muchas veces en nuestra vida diaria:
EN MENOS QUE CANTA UN GALLO.

Gallo.
La Carrera (Ávila)
(c) Silvestre de la Calle García.

Utilizamos esta expresión para hacer referencia a algo que, aunque pueda parecer difícil, se hace rápidamente y sin dificultad alguna.
¿Acaso no era difícil, por no decir impensable, que Pedro negase conocer a Jesús? Pues lo hizo hasta tres veces, tal y como dijo el Señor, antes de que cantase el gallo 1 ó 2 veces.

Gallo cantando.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres)
(c) Silvestre de la Calle García.

La gran influencia que el gallo y la gallina tienen en la cultura mundial en general y española en particular, no debe sorprendernos.
Estas aves llevan en la península Ibérica desde hace más de 2500 años han estado ampliamente distribuidas por todo el territorio, desde Andalucía a Cantabria, pues prácticamente todas las familias del medio rural tenían unas cuantas gallinas en el corral o sueltas por los alrededores de la vivienda para abastecerse de carne y sobre todo de huevos, vendiendo el excedente de ambas producciones constituyendo un complemento económico importante.

Gallo y gallinas de raza Cántabra.
Parbayón, Piélagos (Cantabria).
(c) Fernando Martín González.

La amplia distribución de la gallina en la Península Ibérica ha favorecido la paulatina selección de un gran número de razas, algunas reconocidas oficialmente y de gran fama tanto a nivel nacional como internacional, y otras aún bastante desconocidas.
Sin lugar a dudas, una de las razas más famosas es la Castellana Negra que, según se cuenta, eran las gallinas favoritas de la Reina Isabel I de Castilla "La Católica" y fueron también las primeras gallinas que cruzaron el Atlántico en el segundo viaje de Cristóbal Colón.

Gallina Castellana Negra.
El Barco de Ávila (Ávila)
(c) Carlos Sánchez Burdiel.

Tras siglos en los que las gallinas vivieron literalmente entre las personas, criándose sólo aquellas que se necesitaban, pasaron a criarse en grandes granjas industriales y poco a poco fueron desapareciendo de los pueblos conforme la gente iba emigrando a las ciudades.
La gente que se quedó a vivir en los pueblos, siguió criando gallinas sin problema hasta que al venir de vacaciones la gente que se había marchado a vivir a la ciudad, empezó a quejarse del estridente y molesto canto de los gallos y del nauseabundo olor de las gallinas llegando a amenazar a muchos ganaderos con denunciar si no quitaban las gallinas o las llevaban lejos del pueblo.
Con este sin sentido, apoyado por la legislación vigente hoy en día, tener gallinas es una de las cosas más difíciles que hay curiosamente en unos tiempos en los que tanto se habla de la alimentación natural, de los productos de kilómetro cero y que no dejan huella de carbono...
En fin, debe ser eso que llaman ¿progreso?

Gallos, gallinas y pollos en un corral.
Montehermoso (Cáceres)
(c) Alexis Ávila Pulido.

Ojalá las cosas cambien, sin necesidad de volver a la más remota antigüedad pero si a tiempos normales, y jamás se deje de escuchar en los pueblos el canto de los gallos cada amanecer.

Gallo en un tejado.
Casas del Puerto (Ávila)
(c) Alexis Hernández Llorente.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico forestal.

miércoles, 20 de marzo de 2024

EL QUESO DE ACEHÚCHE

El queso de Acehúche recibe su nombre de la localidad cacereña de Acehúche que se encuentra en el centro-oeste de la provincia de Cáceres, siendo famosa desde tiempo inmemorial por la elaboración de un exquisito queso de cabra y por la celebración de Las Carantoñas, Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Se trata de uno de los cuatro quesos extremeños con Denominación de Origen Protegida, dos de oveja (Torta del Casar y Queso de la Serena) y dos de cabra (Queso de Acehúche y Queso de los Ibores).

De la cabra, el queso y con el queso a la feria.


ORIGEN E HISTORIA.
El queso de cabra ha sido un alimento básico en Extremadura desde tiempo inmemorial, elaborándose prácticamente durante todo el año y curándose o conservándose en recipientes con aceite de oliva para consumirlo durante los breves periodos en los que las cabras no daban leche o no daban la suficiente para elaborarlo y consumirlo fresco.

Queso artesano de cabra.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Extremadura fue siempre tierra de cabras y de cabreros siendo a lo largo del tiempo una de las zonas de España donde se concentraba mayor número de cabras, manteniendo un censo más o menos constante en las últimas décadas situándose entre las 250.000 y las 300.000 cabezas, repartidas por toda la región pero fundamentalmente en zonas montañosas, abruptas o de pastos pobres.
En el área geográfica donde se elabora el queso de Acehúche, los rebaños de cabras siempre fueron numerosos.

Cabras en la dehesa.
Serradilla (Cáceres)
(c) Dionisio Prieto Cuarto.

Los cabreros elaboraban el queso de manera tradicional con la leche de sus cabras en sus chozos del campo y en sus casas de los pueblos con el fin de abastecerse de tan exquisito producto. Sin embargo, parte de la producción se comercializaba en los propios pueblos o se llevaba a los núcleos de población de mayor tamaño donde mucha gente no tenía ganado.

Queso de Acehúche.
(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.

Posteriormente, con las normativas sanitarias, los ganaderos dejaron de elaborar el queso en las propias explotaciones y pasaron a entregar la leche fresca a la industria para su transformación en queso siguiendo las técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación por lo que el queso seguía siendo un producto de gran calidad y con un sabor excepcional.
Mediante Real Decreto 108/2021 de 15 de septiembre, fue aprobado el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida "Queso de Acehúche" y por Orden de 28 de octubre de 2021 la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural y Territorio aprueba los Estatutos de la Denominación de Origen Protegida "Queso de Acehúche".

Queso de Acehúche.
(c) DOP Queso de Acehúche.

CARACTERÍSTICAS.
Es un queso graso, elaborado exclusivamente a base de leche de cabras de las razas Murciana-Granadina, Florida, Malagueña, Verata, Retinta, así como sus cruces, procedente de explotaciones ubicadas en la zona geográfica regulada, de coagulación enzimática, y madurado durante al menos 60 días.

Características físicas:

- Forma: cilíndrica, con caras sensiblemente planas y cara perimetral planoconvexa.

- Dimensiones:
    - Diámetro mínimo de 7 cm.
    - Relación altura/diámetro máxima del 50%.

- Peso: entre 200 y 1200 gramos.

Características físico-químicas:

- Materia grasa sobre extracto seco: mínimo 45%.
- Extracto seco total: mínimo 50%.
- pH: mínimo 5,0% - máximo 6,0%.
- NaCl: máximo 4%.

Características organolépticas:

- Corteza:  De color natural de amarillo ceroso a ocre oscuro y ligeramente rugosa. Durante la maduración puede generarse un remelo característico. Las formas de presentación son natural, pimentonada o untada con aceite. Los quesos tratados con la técnica del "Sobao" presentan corteza lisa y aristas redondeadas.

- Pasta: De color blanco marfil y estructura uniforme, compacta y sin grietas. Puede presentar ojos pequeños y redondeados, poco abundantes y desigualmente repartidos por el corte. Textura semidura y elástica. En boca resulta blanda, ligeramente fundente, poco desmenuzable, grasa, adherente, húmeda y poco granulosa.

- Olor: De intensidad media-alta, de familia láctica (leche de cabra) y otros (pútrido).

- Sabor: Salado bajo, ácido medio, amargo bajo y picante bajo, más acusado en las piezas de mayor maduración, con persistencia global media-alta.

Queso de Acehúche.
Piezas enteras y corte.
(c) DOP Queso de Acehúche.


ZONA GEOGRÁFICA.
Ocupa la zona centro-oeste de la provincia de Cáceres, con una superficie aproximada de 396.000 hectáreas, englobando los siguientes municipios de las comarcas Tajo-Salor-Almonte y Valle del Alagón:
Acehúche, Alcántara, Brozas, Cachorrilla, Calzadilla, Cañaveral, Casas de Millán, Casillas de Coria, Casar de Cáceres, Ceclavín, Coria, Garrovillas de Alconétar, Hinojal, Holguera, Mata de Alcántara, Mirabel, Monroy, Navas del Madroño, Pedroso de Acím, Pescueza, Piedras Albas, Portaje, Portezuelo, Riolobos, Santiago del Campo, Serradilla, Talaván, Torrejón el Rubio, Torrejoncillo, Villar del Rey y Zarza la Mayor.

Mapa del área geográfica de la DOP Queso de Acehúche.
(c) DOP Queso de Acehúche.


ELABORACIÓN.

Producción de leche:
La leche para la elaboración del Queso de Acehúche proviene de cabras pertenecientes a ganaderías autorizadas. Ha sido el ganado tradicional del territorio debido a su capacidad de adaptación a las condiciones naturales del mismo.
El sistema de explotación de los rebaños de cabras es extensivo o semiextensivo con prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales.

Rebaño de cabras en pastoreo.
Acehúche (Cáceres)
(c) Gonzalo Lorenzo Gómez.

La alimentación obtenida en pastoreo en la zona geográfica, a parte de la vegetación espontánea, consiste en heno, paja, cereales, alfalfa, veza y avena procedentes de siembra.
La alimentación suplementaria, que se realiza coincidiendo con los periodos de máximas necesidades, como paridera y lactación, así como en épocas de escasez de alimento debido a las condiciones climatológicas adversas, tales como periodos de sequía, está elaborada a base de forrajes, paja y compuestos integrados por cereales, leguminosas y semillas. 

Rebaño de cabras.
Acechúche (Cáceres)
(c) Gonzalo Lorenzo Gómez.

Características de la leche:
La leche para la elaboración del Queso de Acehúche, es un producto natural obtenido de las ganaderías inscritas, que presenta las siguientes características:

- Cruda, íntegra, no estandarizada, limpia y sin impurezas.
- Posee un extracto quesero mínimo de un 7% con una proteína mínima del 3%.
- pH mínimo 6,5 y máximo 6,8.

Después del ordeño, y en un tiempo máximo de 2 horas, la leche es transformada en queso o refrigerada a una temperatura máxima de 4 ºC. La recogida y transporte de la leche se realiza en buenas condiciones higiénicas y en sistemas que garanticen su calidad sin superar los 10 ºC durante todo el trayecto ni en el punto de destino.

Gonzalo Lorenzo Gómez ordeñando una cabra.
Acehúche (Cáceres).
(c) Ganadería Lorenzo.

Elaboración del queso:
El queso se elabora y madura en las queserías inscritas en los registros del Consejo Regulador. Estas queserías cumplen las condiciones necesarias para fabricar queso con leche cruda de cabra. Todas disponen de al menos un tanque de frío exclusivo para la recepción y conservación de la leche.

El Queso de Acehúche se elabora siguiendo prácticas tradicionales, en las que cada productor utiliza sus conocimientos y experiencia para llevar a cabo la totalidad del proceso, que se inicia con la coagulación de la leche templada mediante la adición de cuajo en las dosis tradicionales. 
Una vez obtenida la cuajada se somete a cortes sucesivos hasta obtener un grano de tamaño óptimo. A continuación la cuajada pasa al moldeado, que se realiza introduciéndola manualmente en moldes con el tamaño adecuado.

Llenado de los moldes.
(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.

Seguidamente se lleva a cabo un prensado suave que produce un bajo desuerado, lo que genera una pasta algo blanda y ocasionalmente fundente. 
Posteriormente, y tras el desmoldado, se procede a salar el queso, a mano o por inmersión en salmuera, utilizándose exclusivamente sal común.
Finalmente se pasa a la fase de maduración, durante la que se pueden dar cortezas remelosas, que son responsables del aroma ligeramente pútrido. Esta fase dura al menos 60 días, en condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

Quesos en periodo de curación.
(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.

Durante el proceso de maduración se podrá utilizar la técnica tradicional del "Sobao" cuando ya está formada la corteza, y que consiste en lavar los quesos con las manos humedecidas con agua, uno a uno, por las dos caras y por los bordes, a fin de hacer que dicha corteza sea lisa, homogénea y con aristas redondeadas.
Así mismo los quesos pueden recibir tratamientos antifúngicos incoloros en superficie.

Queso de Acechúche.
(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.

PRESENTACIÓN.
Para su expedición los quesos incorporan etiquetas de certificación que garantizan su origen y trazabilidad. 
Cada etiqueta contiene una codificación alfanumérica correlativa y única para cada queso.

Queso de Acehúche.
(c) DOP Queso de Acehúche.

ETIQUETADO.
El Consejo Regulador ha establecido para la Denominación de Origen Protegida (DOP) un logotipo y una etiqueta de certificación, que incorpora una codificación alfanumérica correlativa y única para cada queso, la mención "Denominación de Origen Protegida Queso de Acehúche" y, si corresponde, la mención "Sobao".
El etiquetado final del Queso de Acehúche compuesto por la etiqueta comercial de la Industria Quesera y la etiqueta de certificación, se sitúa sobre cada queso calificado o fracción del mismo, de forma inseparable e indeleble, siendo el operador certificado responsable final del buen uso. 

Etiquetas del Queso de Acehúche.
(c) DOP Queso de Acehúche.


LISTADO DE ELABORADORES.
En multitud de tiendas y establecimientos comerciales de la región puede adquirirse el Queso de Acehúche pero existen una serie de elaboradores autorizados en cuyas queserías y a través de sus páginas web puede el consumidor que lo desee adquirir fácilmente el producto.

- QUESOS DE ACEHÚCHE TRADICIONAL S.L.
C/ Pozo Campo, 19.
10879 Acehúche.
Teléfonos: 927 37 42 78 / 615 82 01 84
Mail: info@silviacordero.com.
Web: www.silviacordero.com

- EL ACEHUCHEÑO S.L.
C/ Pozo Campo, 6.
10879 Acehúche.
Teléfono: 648 21 69 61.
Mail: quesosdeacehuche@gmail.com.
Web: www.elacehucheño.es

- QUESOS MATEOS C.B.
C/ Cristo, 39.
10879 Acehúche.
Teléfono: 689 96 91 52 
Mail: quesosmateoscb@hotmail.es.
Web: www.facebook.com/QuesosMateos/

- DOÑA FRANCISCA S.L.
P.I. Charca del Hambre, Nave 6.
10190 Casar de Cáceres.
Teléfonos: 927 29 14 12 / 682 60 53 50
Mail: info@queseriadonafrancisca.com
Web: www.queseriadonafrancisca.com/es.

- IBERQUÉS EXTREMADURA S.L.
C/ Viena 2, 1º A.
10001 Cáceres.
Teléfono: 927 10 06 60
Mail: administracion@iberques.com
Web: www.iberques.com

- QUESOS DEL CASAR S.L.
Ctra. Casar-Arroyo de la Luz, s/n.
10190 Casar de Cáceres.
Teléfono: 927 29 05 96
Mail: direccion@quesosdelcasar.es
Web: www.quesosdelcasar.es

IMPORTANCIA DEL QUESO: LA FERIA DEL QUESO DE CABRA.

El queso de Acehúche tiene una gran importancia para los pueblos del área geográfica abarcada por la Denominación de Origen. Ganaderos, agricultores, transportistas, queseros, comerciantes y otras personas de manera más indirecta viven gracias al queso, un exquisito producto que contribuye a dar fama a la zona y especialmente al pueblo que lleva su nombre donde el próximo fin de semana tendrá lugar la XVIII FERIA IBÉRICA DEL QUESO DE CABRA.

(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.

La feria contará con gran número de actividades para todos los gustos y públicos que pueden verse en el programa siguiente:

(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.


Los visitantes, que podemos asegurar que serán acogidos por los acehúcheños como si fuesen unos vecinos más del pueblo, podrán visitar también el maravilloso Centro de Interpretación del Queso de Cabra y Las Carantoñas de Acehúche para conocer con detalle todo lo relacionado con el queso de cabra de Acehúche y con la singular y espectacular fiesta de Las Carantoñas, declarada de Interés Turístico Nacional.

(c) Centro de Interpretación del Queso de Cabra y las Carantoñas de Acehúche.


DEDICATORIA.
Este artículo está dedicado a todas las personas que de una u otra manera hacen posible que podamos disfrutar del Queso de Acehúche, uno de los más exquisitos manjares de la gastronomía extremeña, pero especialmente a los cabreros, base de todo el proceso productivo.
Entre ellos está GONZALO LORENZO GÓMEZ, de Acehúche, cabrero y ganadero de la localidad de Acehúche, perteneciente a la familia de LOS TROCHAS y gran colaborador de EL CUADERNO DE SILVESTRE, gran defensor de las tradiciones de su pueblo y en especial del queso y de Las Carantoñas.

Gonzalo ordeñando.
(c) Ganadería Lorenzo.

Agradecimientos:
- Al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del Queso de Acehúche.
- Al Centro de Interpretación del Queso de Cabra y Las Carantoña de Acehúche.
- Al Excelentísimo Ayuntamiento de Acechúche.
- A Gonzalo Lorenzo Gómez.

ENLACES DE INTERÉS:

LA CABRA EN EXTREMADURA.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico forestal especializado en ganadería extensiva y razas autóctonas.

GUIJO DE SANTA BÁRBARA. EL PUEBLO DE VIRIATO.

Guijo de Santa Bárbara es un pequeño pueblo situado en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres y en las estribaciones o...