LA GALLINA FLOR D´AMETLLER
España cuenta con una espectacular biodiversidad ganadera con un gran número de razas autóctonas de todas las especies desde vacas a palomas, sin olvidarnos por supuesto de las gallinas.
Una de nuestras razas menos conocidas por el público general es la gallina FLOR D´AMETLLER o FLOR DE ALMENDRO, raza autóctona de Cataluña pero que cada vez es más común en toda España.
Gallo y gallinas de raza Flor d´ametller.
(c) José María Gómez Pastor.
Estamos ante una gallina enana criada tradicionalmente en las masías catalana, que presenta un característico plumaje moteado de blanco que recuerda a las flores del almendro y que es apreciada por sus cualidades maternales.
Gallo y gallinas en los que se aprecia a la perfección el plumaje de la raza.
(c) Mariano Martín Ayuso.
Descripción del gallo:
Cabeza mediana, cresta grande y sencilla presentando en el lóbulo posterior apéndices laterales (clavel), barbillas de tamaño medio y redondeadas, orejillas blancas y pico de color blanco o córneo según la variedad.
Cuello mediano, arqueado en la nuca y algo inclinado hacia adelante.
Tronco corto y ancho y dorso corto e inclinado hacia la cola.
Pecho prominente y llevado en alto.
Cola más bien larga llevada en ángulo de 40 a 50º.
Alas proporcionalmente grandes y largas.
Muslos de longitud mediana y un poco tapados por las alas.
Tarsos de longitud mediana, desnudos y con cuatro dedos. De color blanco o con algunas manchitas.
Similar al gallo pero con las diferencias propias del sexo, presentando cresta pequeña y recta, barbillas de menor tamaño y plumaje más sencillo.
Gallina Flor d´ametller.
(c) José María Gómez Pastor.
Gallo de color porcelana.
(c) José María Gómez Pastor.
Las gallinas se clasifican en función de su peso de la siguiente manera:
- Enanas: Menos de 1 kilogramo.
- Ligeras: 2-3 kilogramos.
- Semipesadas: 2,5-4 kilogramos.
- Pesadas: 3-5 kilogramos.
- Gigantes: Más de 5 kilogramos.
Por ello, la Flor d´ametller entra de lleno entre las razas enanas siendo la única raza de nuestro país clasificada en este grupo pues la inmensa mayoría serían aves de tipo ligero (también denominadas mediterráneas) y alguna semipesada en el norte.
Gallo Flor d´ametller.
(c) José María Gómez Pastor.
Gallina porcelana.
(c) José María Gómez Pastor.
Aunque autóctona de Cataluña, esta pequeña y bonita gallina se cría también en otras comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha o Andalucía.
No debe confundirse esta raza con otras gallinas ibéricas de plumaje similar, como por ejemplo la Pintarazada .
Esta última raza, autóctona de la provincia de Toledo presenta plumajes muy semejantes o idénticos a los de la Flor d´ametller pero es mucho más grande, alcanzando las hembras un peso de 2 kilogramos y los gallos de unos 3 kilogramos frente a los 0,7-0,9 o los 0,8-1 kilogramo que indicábamos antes al describir a la pequeña raza catalana.
Pero lo que hace verdaderamente similar a la gallina Flor d´ametller o Flor de
almendro es su aptitud productiva.
almendro es su aptitud productiva.
Las gallinas se clasifican según su aptitud productiva en razas ponedoras, de carne, mixtas, de pelea o combate y ornamentales si bien faltaría una clasificación de razas de pluma para nuestros gallos Indio y Pardo de León dedicados a la producción de plumas para fabricar señuelos o moscas para la pesca.
Gallinas Castellanas Negras.
Raza autóctona española mundialmente famosa y dedicada a la producción de huevos.
(c) Carlos Sánchez Burdiel.
Sin embargo, la gallina que hoy nos ocupa, no entra en ninguna de estas categorías productivas aunque, podría clasificarse entre las ornamentales por su bellísimo plumaje.
Gallos y gallinas de Flor d´ametller.
Obsérvese su bonito plumaje.
(c) José María Gómez Pastor.
Por su pequeño tamaño, la Flor d´ametller no puede dedicarse a la producción cárnica industrial.
Pensemos que un pollo híbrido comercial (por desgracia los que más comemos) pesa entre 1,6 y 3,5 kilogramos en 42-56 días mientras que un gallo adulto de la raza que nos ocupa hoy, apenas pesa 1 kilogramo.
Gallo adulto Flor d´ametller.
(c) José María Gómez Pastor.
El pequeño tamaño de las gallinas que pesan menos de 900 gramos frente a los aproximadamente 2 kilogramos que pesan las gallinas ponedoras industriales, hace que los huevos sean muy pequeños. Pesan menos de 40 gramos frente a los 60-65 gramos de los huevos "normales".
A la derecha huevos de gallina Flor d´ametller comparados con huevos de gallina Castellana Negra.
(c) Carlos Sánchez Burdiel.
La verdadera aptitud para la que han sido criadas tradicionalmente estas gallinas en las masías catalanas, principalmente en el sur de la región, es su capacidad para incubar huevos y criar pollitos tanto propios como de otras gallinas e incluso de otras especies de aves.
Gallina Flor d´ametller incubando.
(c) José María Gómez Pastor.
En condiciones naturales, estas gallinas ponen 10-12 huevos en un lugar tranquilo y abrigado y los incuban durante 21 días para que nazcan los pollitos.
Si el avicultor quiere controlar el proceso, puede confinar a la gallina en una jaula y colocarle pienso y agua para que esté totalmente tranquila y no sea molestada por otras gallinas.
Pasados 21 días, nacerán los pollitos que, como es de suponer, son aún más pequeños que los de otras gallinas.
Gallina con pollitos en una jaula.
(c) José María Gómez Pastor.
Como regla general, se dice que estas gallinas pueden incubar 10 huevos propios o de otras gallinas enanas, 6 de gallina grande, 15 de perdiz, 20 de codorniz, 4 de pata y 2 de pava u oca.
El periodo de incubación variará desde los 16-17 días de los huevos de codorniz a los 28 de los patos, pavos y ocas e incluso 36 si fuesen huevos de pato mudo.
Siempre deben ser huevos de aves nidífugas, es decir, que puedan alimentarse por sí solas nada más nacer y capaces de ser a la gallina.
Pollitos Flor d´ametller.
(c) José María Gómez Pastor.
Cuando se trata de pollitos Flor d´ameteller u otra raza enana, de pollitos de codorniz o pollitos de perdiz, conviene tener a la gallina encerrada en una jaula debido al pequeño tamaño de los pollitos pues podrían ser atacados por otras gallinas o ser víctima de los depredadores.
Gallina Flor d´ametller con sus pollitos.
(c) José María Gómez Pastor.
Gallina Flor d´ametller con pollitos de raza Castellana Negra.
(c) Jesús Sayans.
La gallina cuidará de los pollitos hasta que estén listos para ser independientes. Es curioso e incluso gracioso ver a estas pequeñas gallinas cuidando pollitos de gallinas grandes o de aves de mayor tamaño, pues muchas veces la gallina los está cuidando aunque sean ya tan grandes como ella.
Gallina Flor d´ametller con pollitos de raza Castellana Negra.
(c) Jesús Sayans.
La gallina Flor d´ametller cuidará de los pollitos durante varias semanas y cuando ya sean independientes, volverá a poner huevos nuevamente y repetirá el proceso hasta 3 ó 4 veces a lo largo del año, lo cual es verdaderamente extraordinaria pues muchas gallinas enanas ponen sus huevos en primavera, los incuban y crían a sus pollitos pero no vuelven a incubar más a lo largo del año.
Gallina con pollitos ya crecidos.
(c) José María Gómez Pastor.
Precisamente por sus extraordinarias cualidades maternales, está siendo recuperada en Cataluña, ya que estaba en grave peligro de extinción y por el mismo motivo va poco a poco extendiéndose por el resto de España gracias a avicultores aficionados que apuestan por esta gallina frente a otras enanas extranjeras que tienen cualidades similares.
Gallina Flor d´ametller con pollitos de castellana negra.
(c) Carlos Sánchez Burdiel.
La bonita raza Flor d´ametller puede ser criada para incubar y sacar adelante pollitos propios o de otras aves, mantenerse por simple afición o como mascota si se dispone de un jardín o huerto pues son fáciles de mantener.
El único "problema" es el insoportable e inaguantable canto de los gallos que perturba la paz e impide vivir tranquilos y dormir a los vecinos.....
Gallo Flor d´amteller cantando.
(c) Mariano Martín Ayuso.
Es una raza ideal para granjas-escuela y establecimientos de turismo rural pues las gallinas atraen mucho a los más pequeños y no tan pequeños, especialmente si viven en las grandes ciudades donde el ave más espectacular que puede verse es las palomas, los patos de los estanques de algunos parques, las ruidosas cotorras y con suerte las cigüeñas en las torres de alguna iglesia....
Gallinas Flor d´ametller.
(c) José María Gómez Pastor.
- José María Gómez Pastor.
- Jesús Sayans.
- Carlos Sánchez Burdiel.
Fdo: Silvestre de la Calle García.
Bibliografía:
- Guía de campo de las razas de ganado de España. (2009) Páginas 630-631. Ministerio del Medio Rural, Medio Ambiente y Marino.
maravilloso Silvestre
ResponderEliminar