miércoles, 2 de febrero de 2022

LA BERRENDA EN NEGRO

España cuenta con un rico patrimonio bovino, lo cual puede sorprender a veces al pensar en un país mediterráneo. Repartidas por todo el país encontramos razas bovinas muy singulares, la mayoría de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Este es el caso de la Berrenda en Negro, una raza de aptitud mixta carne-trabajo empleada durante siglos como motor animal y como productora de cabestros para el manejo del ganado de Lidia, raza a la que se encuentra muy vinculada.
Se distribuye fundamentalmente por el cuadrante suroccidental de la península Ibérica.

Vaca Berrenda en Negro.
(c) ANABE.

La raza Berrenda en Negro recibe su nombre de su capa berrenda o manchada en negro sobre fondo blanco.
Se trata de una raza rústica, de tipología ambiental, perfil recto, tendencia a la hipermetría y cornamenta bien desarrollada.

Semental y vaca.
(c) ANABE.


MORFOLOGÍA.
Cabeza grande con perfil recto y cuernos bien desarrollados en forma de espiral suave en las hembras y más cortos y gruesos en los machos, adquiriendo forma de gancho con el tercio distal acodado hacia arriba.

Semental.
(c) ANABE.

El cuello es relativamente corto y con manifiesta papada. 
Tronco profundo y armónico con línea dorsolumbar recta, lomo musculado y riñones anchos. Grupa horizontal y cuadrada. Cola gruesa y con abundante borlón.
Pecho amplio y tórax profundo con costillares arqueados.
Sistema mamario voluminoso para ser una raza rústica de cría extensiva.
Extremidades de longitud media,  y fuertemente musculadas con pezuñas negras.

Vaca adulta.
(c) ANABE.

El pelo es corto y fino y las mucosas son de color negro o pizarroso. El desarrollo de la piel es bastante manifiesto, presentando papada más abundante en los sementales que en las hembras.


Semental en el que se puede apreciar la papada.
(c) ANABE.

La capa es berrenda en negro, presentando numerosas particularidades. 
Para empezar, diremos que es capirota y botinera, es decir que presenta la cabeza y las partes distales de las extremidades negras, subiendo el manchado hasta las articulaciones.
En el resto del cuerpo, las zonas negras pueden distribuirse en forma de manchas pequeñas o lunares o bien formar grandes manchas que ocupan todo el costado adquiriendo entonces una distribución que denominaríamos berrendo emparejado con gran parte del cuerpo de color negro pero con la parte baja del tronco y el espinazo de color blanco.


Capa berrenda emparejada, capirota y botinera.
El hocico no debe presentar orla blanca.
(c) ANABE.

Aparece también la capa berrenda capirota, botinera y alunarada, semejante a la que presenta la raza Berrenda en Colorado pero, lógicamente con manchado negro y no rojo.

Vaca con capa berrenda en negro, capirota, botinera y alunarada.
(c) ANABE.

La capa berrenda en negro no es exclusiva de esta raza. Aparece con cierta frecuencia y a menudo con patrones similares en la raza de Lidia. No obstante, los toros de Lidia son más pequeños como luego se verá.
En el ganado del tronco Ibérico, por ejemplo en la raza Avileña-Negra Ibérica, la capa berrenda se presenta con cierta frecuencia siendo conocidas las vacas que la presentan como "jardas", "galanas", "burracas"...por lo que deberemos tener cuidado a la hora de juzgar si un animal es Berrendo en negro o no.

Vaca Avileña de capa berrenda o galana.
(c) Silvestre de la Calle García.

También debemos tener en cuenta a la raza Frisona y sus mestizos, las populares vacas mixtas. La Frisona, la clásica vaca lechera que todos tenemos en mente, presenta generalmente capa berrenda en negro con patrones muy variables por lo que los observadores poco acostumbrados pueden confundirla aunque la morfología es totalmente distinta.

Vaca Frisona.
(c) Silvestre de la Calle García.

En cuanto al formato de la raza Berrenda en Negro, ya anotamos su tendencia a la hipermetría, con pesos próximos a los 550-600 kilogramos en las vacas y de 900-1000 en los sementales. La alzada ronda los 138 cm en la hembra y los 143 en los toros.
Los bueyes o cabestros, presentan un aspecto similar al de las hembras, especialmente cuando son castrados a edades muy tempranas. Su tamaño llega a ser asombroso por el gran desarrollo de las regiones distales del organismo (cabeza, cuernos y patas).

Semental adulto.
(c) ANABE.


ORIGEN E HISTORIA

El origen de la raza ha sido muy discutido a lo largo del tiempo.
CABRERA (1916) asignaba a la raza ascendencia árabe, diciendo que en Asia Menor, Arabia y Norte de África existían bovinos con esta capa que pudieron ser traídos por los musulmanes.
Numerosos testimonios de bovinos de pelaje manchado encontramos en pinturas rupestres de Tassili n´Ajjer (Argelia) así como en pinturas del Antiguo Egipto.

Bovinos semejantes a la actual Berrenda aparecen en el arte pictórico africano de hace milenios.
(c) ANABE.

APARICIO (1960) se inclinaba por el cruzamiento entre primitivos bovinos blancos o de capa clara (los antepasados de la Blanca Cacereña) que se cruzaron con bovinos negros norteafricanos.

Raza Blanca Cacereña.
(c) David Bernaldo de Quirós Pablo.

Para SÁNCHEZ BELDA (1984) el origen de la raza estaría en la mutante del tronco Ibérico.
Ya dijimos antes que en la raza Avileña se presenta en ocasiones la capa berrenda o "galana" que, si bien no se encuentra reconocida por el Libro Genealógico, está documentada en vacadas muy antiguas y fundacionales de dicho Libro.

Berrendas y Avileñas comparten características comunes.
(c) Roberto García Carreño.

El mismo autor, en 2000, señala que posiblemente estemos ante la mutante manchada de la raza Negra Andaluza a juzgar por su morfología claramente agrandada y masiva cuando está sometida a un buen manejo y que recuerda mucho a la de esta gran raza negra autóctona de las dehesas y campiñas andaluzas.
Esta hipótesis, no desdice la anterior pues la raza Negra Andaluza vendría a ser la "versión" meridional de la raza Avileña.

Semental de gran formato.
(c) ANABE.

La historia de la raza difiere poco de otras del sur peninsular. Durante siglos fue utilizada esencialmente para el trabajo agrícola y carretero. 
Hay testimonios del uso de bueyes berrendos para el acarreo de minerales desde las minas andaluzas hasta los puertos marítimos y fluviales.
También eran utilizados para las labores de arada y trilla en las regiones cerealistas, prefiriéndose los machos a las hembras.
Los machos castrados fueron utilizados siempre como cabestros en ganaderías de Lidia y de extensivo aunque con menor frecuencia que los de la Berrenda en Colorado.
Como productora de carne, rendía terneras sobrantes del cupo de renuevo de las explotaciones y animales adultos al final de su larga vida productiva.

Semental y hembras jóvenes.
(c) ANABE.


EXTENSIÓN E IMPORTANCIA.
Aunque en peligro de extinción es una raza ampliamente distribuida al estar asociada al ganado de Lidia.
Se encuentran ejemplares en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid....

Hembras jóvenes.
(c) ANABE.

En ocasiones forma vacas puras o convive con la raza Berrenda en Colorado, siendo separadas en lotes durante la época de apareamientos para evitar el cruzamiento entre ambas, conservando así la pureza racial de ambas.

Vacada mixta de Berrendas en Negro y en Colorado.
(c) ANABE.

En otras ocasiones forma pequeños lotes de hembras en explotaciones de Lidia para producir los machos necesarios para ser utilizados como cabestros o para utilizar para el mencionado fin a las propias vacas.
Es muy frecuente en explotaciones de ganado extensivo trashumante, encontrar algunos individuos de esta raza mantenidos por su singular coloración que contrasta con la monocromática de razas como la Avileña-Negra Ibérica.

Vacas Berrendas y Avileñas.
(c) Juan Martorell Gargallo.

EXPLOTACIÓN Y MANEJO
La Berrenda en Negro es una más de las razas explotadas de forma netamente extensiva en las dehesas del Suroeste peninsular. 
Es una raza rústica, sobria y resistente a la fatiga, con gran capacidad de marcha heredada de sus antepasados utilizados como bovinos de labor y con gran facilidad de recuperación tras las épocas adversas.

Vacada en una pradera.
(c) ANABE.

Ocupa a menudo dehesas serranas en zonas como Sierra Morena e incluso los altos pastizales de montaña del Sistema Central.
En estos parajes, es capaz de alimentarse de pastos groseros y degradados, manteniendo aún así un buen estado de carnes.

Vacas Berrendas en una zona montañosa.
(c) Roberto García Carreño.

Aprovecha de manera eficiente los pastos y cuando estos escasean, aprovecha otros recursos como la bellota o el ramón de encina, complementándose su alimentación cuando es necesario con piensos convencionales y forrajes desecados.

Cuando el alimento escasea, las vacas son alimentadas con paja y pienso.
(c) ANABE.

En ocasiones es manejada de forma trashumante, aprovechando pastos de montaña durante la época estival para descender a pastos y dehesas de zonas bajas durante los meses invernales.

Las nevadas a veces sorprenden a las vacas berrendas en plena paridera.
(c) Juan Martorell.

La reproducción se idéntica a la de otras razas de cría extensiva en entornos adehesados. Se practica la monta natural con semental propio asignando lotes de 30 ó 40 vacas a cada semental.

Semental con las vacas.
(c) ANABE.

Las vacas muestran gran facilidad de parto, teniendo éstos lugar a pleno campo. 
La producción lechera es suficiente para amantar al ternero durante los primeros meses, hasta que comienza a alimentarse de pasto.

Vaca con terneros mellizos.
(c) ANABE.
No presenta problemas de ningún tipo para el cruzamiento con razas cárnicas especializadas, motivo por el cual los censos de la raza sufrieron una recesión censal muy importante en épocas pasadas. Posiblemente los sementales de raza Charolesa hayan sido los más utilizados, en otro tiempo en cruzamiento absorbente y hoy en cruzamiento industrial.

Vacas Berrendas en negro con terneros cruzados.
(c) Roberto García Carreño.

APTITUDES Y TIPOS DE PRODUCCIÓN.

La Berrenda en Negro es una raza de doble aptitud carne-trabajo que mantiene plenamente ambas aptitudes pues a diferencia de otros bovinos ibéricos, las prestaciones laborales siguen teniendo gran importancia.
Como productora de carne rinde los siguientes tipos comerciales:

- Ternera.
- Añojo.
- Novillo.
- Vacuno mayor.

Los terneros son amamantados por la madre hasta los 5-7 meses momento en el que son destetados. Se decide entonces su destino.
Cuando se trata de hembras, se decide si se recrían para vida y si no es así, pasan generalmente al matadero.
Los terneros por su parte, son valorados para decidir si se dejan como futuros sementales, como cabestros o si se destinan a carne.

Los terneros permanecen junto a las madres hasta el destete.
(c) Juan Martorell Gargallo.

Los machos que se destinan a la producción de carne son cebados en la propia explotación o vendidos a cebaderos industriales. 
A menudo conviven en ellos con terneros Berrendos en Colorado, de otras razas y mestizos. Pueden ser comercializados como terneros (12 meses), añojos (16 meses) y novillos (36 meses).

Terneros en periodo de cebo.
En primer término Berrendo en Colorado y detrás Berrendo en Negro.
(c) ANABE.

El vacuno mayor proporciona canales pesadas y de gran calidad, especialmente en el caso de los machos castrados aunque también las vacas y los toros al final de su vida útil son cebados y destinados a la producción de excelente carne roja.

Semental adulto.
(c) ANABE.

Como animal de trabajo, se utiliza cada vez menos para tirar de carros y arados aunque aún existen algunas yuntas domadas por afición más que por verdadera necesidad.
Sin embargo, es muy frecuente el empleo de los bueyes para el tiro de carretas en las populares romerías del sur peninsular.

Bueyes tirando de una carreta.
(c) ANABE.


Con menor frecuencia que la Berrenda en Colorado, la Berrenda en Negro siempre se ha utilizado para la producción de cabestros. 
Se le acusa menor capacidad de aprendizaje y reacciones más lentas que la Berrenda en Colorado, motivo por el que muchos ganaderos y cabestreros se deciden más por dicha raza.

Jóvenes cabestros.
(c) ANABE.

Sin embargo, otros ganaderos y cabestreros, opinan justamente lo contrario y aseguran que la Berrenda en Negro es más ágil y de movimientos más rápidos que la Berrenda en Colorado, resultando más eficiente.

Joven ejemplar en proceso de doma.
(c) Víctor García Carreño.

SITUACIÓN ACTUAL.
El censo a 31 de diciembre de 2020 rondaba las 2500 reproductoras repartidas en unas 70 ganaderías.
En muchas ocasiones se trata de explotaciones dedicadas exclusivamente a la cría de esta raza pero en otros casos convive con la raza de Lidia o con la Berrenda en Colorado

Vacada en la dehesa.
(c) ANABE.


SELECCIÓN Y PROMOCIÓN.

La raza cuenta con varias asociaciones de criadores agrupadas en ANABE (Agrupación Nacional de Asociaciones de criadores de ganado vacuno de las razas Berrenda en negro y Berrenda en Colorado), que se encarga de proteger y fomentar la cría de esta raza y su "hermana" la Berrenda en Colorado.

Logotipo de ANABE.
(c) ANABE.


COMERCIALIZACIÓN.
Como ha quedado expuesto anteriormente, los terneros destinados a la producción de carne son vendidos al matadero al destete o cebados en la propia explotación para su posterior venta como añojos.
La carne de esta raza cuenta el logotipo de RAZA AUTÓCTONA 100%. Está amparada además en la IGP "Ternera de Extremadura".

Logotipo RAZA AUTÓCTONA 100%
(c) ANABE.

La comercialización de animales para vida también tiene bastante importancia, tanto de hembras jóvenes (añojas, eralas, utreras) para la reposición o el aumento de efectivos en otras explotaciones así como la venta de machos jóvenes para utilizarlos como cabestros o bueyes de tiro.

Macho joven.
(c) ANABE.


EPÍLOGO.
Como vemos, la Berrenda en Negro es una raza muy asociada a la raza de Lidia y por lo tanto al manejo de dichos bovinos tanto en el campo como en las plazas de toros y en los encierros. Dependerá por lo tanto en buena parte su conservación del empleo de los machos castrados como cabestros.

Cabestros en proceso de doma.
(c) ANABE.

También está asociada al tiro de carretas en las populares romerías y fiestas del suroeste peninsular, siendo especialmente famosa la romería de Nuestra Señora de El Rocío.
También de la celebración de tales festividades y del empleo de carretas, dependerá la conservación de la raza.

Bueyes tirando de una carreta.
(c) ANABE.

Como productora de carne de gran calidad, dependerá de nosotros los consumidores que deberemos asegurarnos a la hora de comprar la carne de su procedencia exigiendo información exhaustiva.

Certificado de la carne de Berrenda.
(c) ANABE.

La Berrenda en Negro es una raza de gran belleza y forma parte del rico patrimonio ganadero y cultural de nuestro país, por lo que merece ser conservada para que no desaparezca de nuestros montes y dehesas.

Vacas Berrendas en Negro.
(c)Roberto García Carreño.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico Forestal.

AGRADECIMIENTOS.
- ANABE.
- Pablo Valera Sanz, Veterinario.
- Juan Martorell Gargallo, Ganadero.
- Roberto García Carreño, Ganadero.
- David Bernaldo de Quirós Pablo, Ganadero.
- Ignacio Pérez, Cabestrero.

Bibliografía y fuentes consultadas:
- Aparicio Sánchez, G. (1960). Zootecnica especial. Etnología Compendiada.
- García Dory, M.A. (1990) Guía de campo de las razas autóctonas de España.
- Sánchez Belda, A. (1981). Catálogo de razas autóctonas españolas. Volumen I.
- Sánchez Belda, A. (1984). Razas Bovinas Españolas.
- Sánchez Belda, A. (2002). Razas Ganaderas Españolas Bovinas. Colección FEAGAS.
-VV.AA. (2009) Guía de campo de las razas autóctonas españolas.
- Ministerio de Agricultura (2010). Razas de ganado del catálogo oficial de España.
- Web del Ministerio de Agricultura.




1 comentario:

EL MACHO CABRÍO

El MACHO CABRÍO cumple una función fundamental en el rebaño pues la rentabilidad del mismo depende de que las cabras se queden preñadas y pa...