martes, 6 de agosto de 2024

GUIJO DE JARANDILLA EN EL INTERROGATORIO DE TOMÁS LÓPEZ. AÑO 1792.

Con el fin de publicar un DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA, a finales del siglo XVIII el geógrafo y cartógrafo Tomás López (1730-1802), escribió cartas a todos los párrocos españoles para que le enviasen información sobre los pueblos que tenían a su cargo. El proyecto era sin lugar a dudas magnífico y aunque el citado geógrafo no lo pudo terminar, sus hijos se ocuparon de publicarlo en 1804.
En 1792 el párroco del lugar de Guijo de Jarandilla recibió la carta del geógrafo y contestó a las preguntas que en ella se hacían, constituyendo este uno de los documentos históricos mas importantes para lo que hoy es la Villa de Guijo de Santa Bárbara.

Guijo de Jarandilla
Actualmente Guijo de Santa Bárbara.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Las preguntas del Interrogatorio, eran las siguientes:

- 1ª. Si es lugar, villa o ciudad, a qué vicaría pertenece, si es realengo, de señorío o mixto y el número de vecinos.


- 2ª. Si es cabeza de Vicaría o partido, anexo y de qué parroquia, así como si hay conventos y algún santuario o imagen célebre, indicando el patrón del lugar.

- 3ª. Distancias a la cabeza de Partido, Vicaría y lugares colindantes.

- 4ª. Ríos y puentes.

- 5ª. Sierras.

- 6ª. Bosques.

- 7ª. Fundación y hombres ilustres.

- 8ª. Frutos y cantidad producida.

- 9ª. Manufacturas y fábricas.

- 10ª. Ferias y mercados.

- 11ª. Estudios generales o particulares.

- 12ª. Gobierno político y económico.

- 13ª. Enfermedades y remedios para curarlas.

- 14ª. Si hay aguas minerales, medicinales o de beneficio para las fábricas, salinas, canteras, piedras preciosas, minas, metales, hierbas medicinales...

- 15ª. Si hay inscripciones sepulcrales en cualquier idioma.

- Cualquier información para ilustrar el pueblo.

Se recomienda a los señores párrocos formar una especie de mapas. 

Parroquia de Santa Bárbara.
Actualmente, Parroquia de Nuestra Señora del Socorro.
(c) Silvestre de la Calle García.

El sacerdote Pedro Rosado, natural de Casas de Millán (Cáceres), párroco de Guijo de Jarandilla entre 1789 y 1811, respondió detalladamente a las preguntas de interrogatorio. Posiblemente, fue ayudado por los más ancianos del lugar, expertos conocedores de todo lo que se preguntaba en el Interrogatorio, dado que él llevaba poco tiempo en el pueblo cuando recibió la carta.

El cartero en Guijo.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Transcribimos seguidamente las respuestas que el Padre Rosado hizo a las preguntas del geógrafo Tomás López, insertando algunas imágenes para hacer más amena la lectura.

"A la primera pregunta digo que este lugar consta de sesenta vecinos y es barrio de la Villa de Jarandilla, distante de ella media legua, en medio de cuyo camino está el convento de Nuestro Padre San Francisco y dicho pueblo de Jarandilla son del Condado de Oropesa. 
La patrona de este lugar del Guijo es Santa Bárbara.


Santa Bárbara.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Dista ocho leguas de la ciudad de Plasencia, cabeza de este Partido por lo real y lo eclesiástico, y tres leguas distante de Jaraíz, que es su Vicaría, la Villa de Jarandilla dista media legua de este pueblo al mediodía, Aldeanueva de la Vera dista al poniente media legua larga de dicho Guijo y a otra media legua corta al poniente, algo más alto que Aldeanueva de la Vera, está el convento de Santa Catalina, del Orden de Predicadores, y en cuanto a jurisdicción goza de la misma que Jarandilla, que ocupa 4 leguas y media de largo y una de ancho. Todo esto dicho comprende los tres primeros puntos.

Canchal de las Cruces.
Límite de las jurisdicciones de Jarandilla y Losar, actualmente de Guijo y Losar.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

4ª. Está al lado derecho de dicho Guijo la garganta llamada Jaranda, bajando agua abajo, distante dicho pueblo de ella como un tiro de fusil, cuyas aguas nacen en lo alto de la sierra, distante del pueblo una legua a la parte del norte, y dicha sierra está de oriente a poniente, por el poniente remata en Plasencia y por el oriente sube hasta Arenas, y dicha garganta tiene una puente de madera en frente del pueblo, otra junto al convento de Nuestro Padre San Francisco de madera, otra frente de Jarandilla de piedra, otra de una legua de Jarandilla, para el mediodía, de piedra, llamada Puente de Jaranda, y otra de madera, llamada Puente de la Cabra, media legua antes de entrar en el río Tiétar.

El Trabuquete, charco emblemático de la Garganta Jaranda.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Dicha garganta abunda por lo bajo de peces y enguilas y por lo alto de truchas.

Anguilas.
(c) Silvestre de la Calle García.

5ª. Ya está expresado arriba el nombre de la sierra donde confinan y hasta donde se que se sube y dicha sierra se pasa, principando a subir desde la puente de madera que está junto de San Francisco, por el Puerto Nuevo hasta Tornavacas, y esto ha de ser pasando por la jurisdicción de Aldeanueva, pues por nuestra jurisdicción no se puede pasar como no sea de escoteros.

Sierra de Jaranda.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

6ª. Las arboledas que tiene dicha sierra son matas de roble y el pueblo poblado de árboles frutales de manzanas, cerezas, camuesas finas y castañas. El aire que más ventila este pueblo es el abrigo y cierzo, por cuyo motivo es muy saludable.

Guijo de Santa Bárbara y sus arboledas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

7ª. No tenemos noticias de cuándo se fundó el lugar, pues hay tradición de haberse fundado por pastores que venían con ganados a esta sierra.

Piara de cabras.
(c) Alejandro Torralvo Gutiérrez.

También hemos tenido noticia de haber sido más antiguo que Jarandilla, respecto haber tenido este pueblo jurisdicción privativa que hoy no tiene.

Mojón de la Portilla.
Límite jurisdiccional de Guijo y Tornavacas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Ha tenido un hombre, que fue general de los ejércitos, llamado el General Viriato por ser de La Vera y otro llamado Martín Guijo, que fue fundador del convento de Santa Catalina, ya expresado, quien se retiró con otros compañeros hacer penitencia.

Viriato.
(c) Silvestre de la Calle García.

8ª. Los frutos principales de este pueblo son las castañas, suelen producirse algunos años trescientas fanegas de castaña blanca, necesitando tres de verdes para una de blanco. Se cogerán como 200 arrobas de cerezas y como 800 de manzanas de todas especies, de centeno 1000 fanegas, de patatas como 1500 arrobas, de granos o judías 150 fanegas, de queso de cabras como 300 fanegas. 

Queso fresco de cabra.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

9ª. Acerca de este punto, el 10º, 11º y 12º nada corresponde a este pueblo.

13ª. Las enfermedades que más comúnmente se padecen son algunas tercianas, dolores reumáticos, de tarde en tarde algunos dolores de costado, para los cuales hay el remedio más singular en esta sierra, que es la sangre de los machos monteses o silvestres que en lo más inculto y agrio de estas sierras se crían, cuya sangre es el disolvente más específico que tiene el arte de la medicina, que si en otras naciones la tuvieran fuera tan ponderada, que sacaran a los españoles un doblón de a ocho por cada onza.

Cabras monteses.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Algunas veces suele infestarse el pueblo de fiebres ardientes, continuas, epidémicas, que se curan con facilidad con sangrías poco repetidas, emulsiones de las simientes frías, echas en cocimientos de escorzonera y cuerno de ciervo, y alguna vez usando cocimientos bezoáricos de ciervo y otros cordiales diaforéticos.

Sala y alcoba para el reposo de los enfermos en una casa tradicional.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

14ª. No comprende a dicho pueblo nada, ni en la décima quinta tampoco.

Los muertos que han caído en el transcurso de tres años, diez, y los más de viejos y los nacidos 38 y de éstos, muertos pequeñitos 17.

Interior de la iglesia parroquial de Santa Bárbara.
Actualmente parroquia de Nuestra Señora del Socorro.
(c) Silvestre de la Calle García.

Una vez vistas las respuestas, realizamos algunas aclaraciones, explicaciones y comentarios a lo que dijo el párroco del lugar del Guijo.
Efectivamente, Guijo de Jarandilla era un lugar o barrio de Jarandilla, villa de la que dependía administrativa y judicialmente hasta que se independizó definitivamente en 1816 adquiriendo el título de villa y el nombre de Guijo de Santa Bárbara.

Real Privilegio de Villazgo.
27 de agosto de 1816.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Se menciona que la patrona del lugar era Santa Bárbara pero no se menciona específicamente la presencia de parroquia, aunque esta existía desde 1674 y contaba con cura propio que, aunque asignado en 1695, no tomó posesión hasta 1698 por oposición de Jarandilla.

Pila bautismal colocada en la Parroquia en 1674.
(c) Silvestre de la Calle García.

El templo parroquial actual fue construido entre 1776 y 1778, por lo que ya existía en 1792 y en él celebró Misas y administró Sacramentos el Padre Rosado que, de hecho, fue enterrado en el interior del templo cuando falleció en 1811.
Se veneraba ya la imagen de Santa Bárbara que hoy conocemos y que daba nombre a la Parroquia pues el cambio de titularidad a Parroquia de Nuestra Señora del Socorro no se produjo hasta 1838.

Parroquia de Santa Bárbara.
Hoy de Nuestra Señora del Socorro.
(c) Silvestre de la Calle García.

Las distancia, medidas en leguas, a los diversos lugares mencionados, son más o menos las correctas aunque debemos tener en cuenta que eran medidas según los caminos de la época al no existir las carreteras actuales.
Y en el camino entre Guijo y Jarandilla, se alzaba el convento de Santo Domingo de Guzmán que, por pertenecer a la Orden Franciscana, fue conocido siempre como convento de San Francisco, de gran importancia para todos los guijeños, más que el convento de Santa Catalina de la Orden de Predicadores o Dominicos. Ambos conventos fueron abandonados en 1835 y hoy se encuentran en ruinas.

Ruinas del convento de Santo Domingo de Guzmán, conocido popularmente como convento de San Francisco.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La Garganta Jaranda, como es lógico, sigue discurriendo tal y como se menciona en el texto y son perfectamente identificables los puentes mencionados a excepción del primero. Sabemos que el Puente La Máquina, situado aproximadamente frente al pueblo que fue de madera hasta su remodelación en 1965, fue construido en 1845 por orden del alcalde Santiago de la Calle como puede leerse en una inscripción de una piedra situada junto al puente. No obstante, el citado alcalde posiblemente reconstruyó un puente ya existente, dada la importancia del mismo para atravesar la Garganta camino de las fincas situadas al oeste de la misma.

Aspecto actual del Puente de la Máquina.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El resto de puentes mencionados son el de La Serraílla o de Palos (puente frente a San Francisco), el Puente Parral (puente de piedra frente a Jarandilla), el Puente Jaranda que sigue conociéndose así y el Puente de la Cáraba o de la Calva, que aparece en el texto como Puente de la Cabra.

Cabras cruzando el Puente Jaranda.
Jarandilla de la Vera (Cáceres)
(c) Silvestre de la Calle García.

En la parte baja de la Garganta, sigue habitando los peces (barbos, bogas, cachos o cachuelos...) mientras que las llamadas enguilas o anguilas que, en otros tiempos, subían más arriba del actual Charco de Los Trapos, desaparecieron hace años debido a la construcción de los pantanos en los ríos Tajo y Tiétar.
Las truchas, aunque habitan en toda la Garganta, son más numerosas en el tramo alto por preferir aguas frías y bien oxigenadas.

Truchas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La Sierra de Jaranda, como se la conoce desde al menos la época de Alfonso XI, se extiende por la parte superior del término municipal, constituyendo la unión entre la Sierra de Gredos y la Sierra de Tormantos, terminando esta última efectivamente en Plasencia. La Sierra de Gredos, se extiende entre los Puertos de Tornavacas (Este) y del Pico (Oeste), según algunos geógrafos, y el Cerro de Guisando (Oeste), según otros. En la época del Interrogatorio, la villa de Arenas de San Pedro era considerada como el límite de esta Sierra.

Sierra de Jaranda.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El ascenso a la misma, puede efectuarse siguiendo la citada ruta que desde el Puente de San Francisco, conocido por nosotros como de La Serraílla, pasando por la jurisdicción de Aldeanueva hasta el Puerto Nuevo (Collao la Yegua) para bajar hasta Tornavacas.
En el texto se dice que no es posible atravesar la Sierra por la jurisdicción local a no ser "de escoteros" (sin carga), algo que sorprende un poco dado que hasta bien entrado el siglo XX el Camino de Castilla que discurre por todo el valle de la Garganta Jaranda hasta la Portilla homónima, fue una ruta utilizada para ir a El Barco de Ávila.

El Puerto Nuevo o del Emperador, conocido hoy como Collado de las Yeguas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Las arboledas mencionadas en las respuestas del interrogatorio, coinciden más o menos con lo que puede verse hoy. La sierra se encuentra cubierta de bosques de robles, antaño menos extensos ya que muchos robledales actuales eran terrenos de cultivo, mientras que en las zonas bajas abundan los castaños.

Guijo de Santa Bárbara rodeado de castaños.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Menos numerosos ya son los cerezos y los manzanos aunque todavía hay bastantes, sobre todo de la primera especie. Llama poderosamente la atención la presencia de camuesas. 
La camuesa era una variedad de manzana que, algunos guijeños mayores identifican con la Manzana del Hoyo, variedad de manzana poco cultivada hoy. Sin embargo, otros vecinos se refieren al camueso como un manzano de pequeño porte que producían unas pequeñas manzanas redondas, de color verde y extremadamente dulces.
Sorprende la ausencia de olivos, árbol relativamente abundante en la actualidad, aunque medio siglo más tarde, tampoco es mencionado en el llamado Manuscrito del Seminario.

Almacenando las manzanas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Respecto al origen del pueblo, aún hoy se conserva la leyenda de que fue fundado por pastores, posiblemente cabreros, que subían desde Jarandilla con sus piaras. Esto es bastante probable y, de hecho, ha ocurrido en muchos lugares montañosos de España.
Hasta 1468 no ha constancia clara de la existencia de un núcleo de población estable conocido como El Guijo y precisamente se conoce gracias a la petición que los vecinos hicieron en dicha fecha al señor de Jarandilla para que les señalase coto para sus ganados.

Cabras en la sierra.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En cuanto a que Guijo es más antiguo que Jarandilla por haber tenido jurisdicción privativa ya perdida en ese momento, posiblemente haga referencia a que entre 1708 y 1709 el pueblo de Guijo fue independiente de Jarandilla pero al no poder pagar los 384.000 maravedíes exigidos, volvió a depender de la Villa citada. También pudo contribuir a que el sacerdote dijese esto, una de las muchas leyendas recopiladas por Gabriel Azedo de la Berrueza y Porras en su obra Amenidades, recreos y florestas, escrita en 1667, en la que cuenta que Guijo fue cabeza de Jarandilla en tiempo de los moros, algo que sin duda hace referencia a una conocida tradición guijeña según la cual los guijeños se refugiaron en el Canchal del Moro, para evitar los ataques de los musulmanes.

El Canchal del Moro.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Entre los hombres ilustres, menciona Don Pedro al General Viriato, sobre el que existe en Guijo una antiquísima tradición que asegura que nació en este pueblo, algo que los guijeños de todos los tiempos hemos tenido por plena y absolutamente cierto.
También menciona a un religioso llamado Martín Guijo como fundador del convento de Santa Catalina de Siena de Aldeanueva de la Vera, algo que puede ser una leyenda ya perdida.

La casa de Viriato.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Los frutos producidos en el pueblo, coinciden ya poco con los producidos actualmente, salvo las castañas y cerezas.
Se habla de castañas blancas (pilongas) que ya no se producen puesto que todas son comercializadas en fresco, verdes según la terminología antigua.
El cultivo del cerezo sigue gozando de bastante importancia mientras que las manzanas se producen únicamente para el consumo familiar.

Castañas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El centeno hace décadas que dejó de cultivarse y las patatas, que llegarían a tener una gran importancia a finales del siglo XIX, sólo se cultivan actualmente para el consumo familiar, algo que ocurre también con los granos o judías (alubias).

Sacando patatas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Respecto al queso de cabra, uno de los productos estrella de la gastronomía guijeña y principal fuente de ingresos para muchas familias hasta bien entrado el siglo XX, ya sólo se elabora para el consumo familiar por parte de los pocos cabreros que quedan en el pueblo.

Queso de cabra.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

A las preguntas 9, 10, 11 y 12, nada corresponde, según el Padre Rosado.
La 9ª pregunta, que alude a las fábricas, pone de manifiesto que los molinos harineros de Buenos Ajos, La Prensa de Abajo y El Malagón aún no habían sido construidos.
Del primero no hay documentación alguna mientras que el segundo fue construido por Quintín Moreno Poblador en 1885, construyéndose una década más tarde el Molino del Malagón.

Inscripción en el molino de El Malagón.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La 10ª alude a las ferias y mercados, que nunca hubo en Guijo, puesto que los guijeños producían prácticamente todo lo necesario para vivir y cuando necesitaban algo, acudían a pueblos vecinos como Jarandilla donde vendían también parte de sus productos y el ganado así como en las ferias y mercados de Navalmoral de la Mata o El Barco de Ávila.

Embutidos de la matanza, pilar importante de la dieta guijeña.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La 11ª trata de los estudio generales o particulares (escuelas) que no habría en el Guijo al menos hasta su independencia de Jarandilla en 1816 fecha en la que, como dijimos, el Guijo comenzó a tener gobierno propio que es lo que se trataría en caso de haberlo en la 12ª pregunta.

Guijo de Santa Bárbara.
Acuarela de Francisco Martín Rivera.

Interesantísimo es todo lo que se dice en la 13ª pregunta al hablar de las enfermedades, destacando el uso de la sangre de los machos monteses para tratar el dolor de costado, enfermedad que lamentamos no poder nombrar de manera más específica y moderna. Lo interesante es sin embargo la presencia de machos monteses en nuestra sierra en esa fecha, suponiendo todo un orgullo que tras 232 años desde que se respondieron las preguntas del Interrogatorio de Tomás López, siguen viviendo en nuestro pueblo.

Machos monteses.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Interesante es también la mención de las fiebres ardientes, continuas, epidémicas que no eran otra cosa que la fiebre tifoidea que causó numerosas bajas entre los guijeños a lo largo de la historia hasta que a finales del siglo XIX don José González Castro "Crotontilo", médico del pueblo, estudió de manera exhaustiva.


Nada tenía tampoco que decir el párroco sobre las preguntas 14ª y 15ª y es que en Guijo de Jarandilla nada se sabía entonces de la existencia de las minas de wolframio que había en la sierra y que intentaron explotarse a finales del siglo XIX y principios del XX aunque esto nunca se llevó a cabo. La pregunta 15ª que alude a inscripciones sepulcrales, algo que tampoco hay en Guijo, no tenía respuesta posible aunque bien podría haber incluido aquí el sacerdote la existencia del sepulcro de La Somera, conocido localmente por algunos vecinos como tumba del moro, posiblemente un sepulcro de época visigoda o de la Reconquista.

Tumba de La Somera o del Moro.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Nada más dice don Pedro Rosado sobre el Guijo de Jarandilla y tampoco realiza el mapa recomendado, aunque podemos incluir aquí los mapas realizados por el párroco de Jarandilla de la Vera.

Sencillo croquis de Jarandilla y su término.
Interrogatorio de Tomás López.

Fuera ya del Interrogatorio, merece la pena reseñar quién era el párroco don Pedro Rosado.
Natural de Casas de Millán (Cáceres), Pedro Rosado tomó posesión de la parroquia de Guijo de Jarandilla en 1789 y se haría cargo de ella hasta su fallecimiento el  de de 1811.
Con él llegaron a Guijo su padre Francisco Rosado, que falleció el 28 de enero de 1791, y su hermano Francisco Camilo Rosado quien contrajo matrimonio el 17 de abril de 1793 con Narcisa Esteban Gómez, hija de Martín Esteban, cirujano del pueblo, y de Magdalena Gómez.
Fueron Francisco Camilo y Narcisa padres de María Rosa y Pedro, de los cuales descienden numerosas familias actuales de Guijo de Santa Bárbara.

Antonio Marcos de la Calle Rosado (1825-1914)
Hijo de Santiago de la Calle Puertas y María Rosa Rosado Gómez.
(c) Familia de la Calle.

Pedro Rosado, en calidad de párroco, fue un auténtico cronista oficial y no deja de ser curioso que, actualmente realice este estudio sobre las preguntas que él respondió, un descendiente de su hermano Francisco Camilo y que es además sacristán de la Parroquia y Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara....

Don Francisco Torres Ruiz, actual párroco de Guijo y Silvestre de la Calle García, sacristán y cronista.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.


Francisco Camilo Rosado (hermano de don Pedro) - María Rosa Rosado Gómez - Antonio de la Calle Rosado - Lope de la Calle García de Aguilar - María Visitación de la Calle Jiménez - Benigna Burcio de la Calle - Visitación Hidalgo Burcio - Alonso de la Calle Hidalgo - Silvestre de la Calle García.

Visitación Hidalgo Burcio.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Francisco Camilo Rosado (hermano de don Pedro) - María Rosa Rosado Gómez- Antonio de la Calle Rosado - Andrés de la Calle García de Aguilar - Alonso de la Calle Jiménez - Antonio Leandro de la Calle Jiménez - Alonso de la Calle Hidalgo - Silvestre de la Calle García.

Antonio Leandro de la Calle Jiménez.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Francisco Camilo Rosado (hermano de don Pedro) - María Rosa Rosado Gómez- Antonio de la Calle Rosado - Andrés de la Calle García de Aguilar - Ángel de la Calle Jiménez- Marcelina de la Calle Vicente- Vicenta García de la Calle - Silvestre de la Calle García.

Marcelina de la Calle Vicente.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Francisco Camilo Rosado (hermano de don Pedro) - Pedro Rosado Gómez - María Rosado Moreno - Pedro Esteban Rosado - Josefa Esteban Jiménez - Marceliana Jiménez Esteban - Antonio Leandro de la Calle Jiménez - Alonso de la Calle Hidalgo - Silvestre de la Calle García.

Marceliana Jiménez Esteban.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara.

2 comentarios:

  1. Muy interesante la historia de todo lo que existía en aquel momento y lo vivido por nuestros ancestros

    ResponderEliminar

LAS VACAS DE AGÜELO CIPRIANO

Cipriano Jiménez Pérez (1863-1927) fue sin lugar a dudas uno de los vaqueros más importantes y emblemáticos de Guijo de Santa Bárbara (Cácer...