LA VACA ASTURIANA DE LOS VALLES

España cuenta con una gran número de razas bovinas autóctonas siendo la ASTURIANA DE LOS VALLES una de las más conocidas y destacadas.
Originaria de Asturias, donde se crío durante siglos por su triple aptitud trabajo-leche-carne, hoy es una raza especializada en la producción cárnica, concentrándose la mayor parte del censo y de las explotaciones en Asturias aunque también destacan los censos de Comunidades como Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Galicia entre otras.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

ETIMOLOGÍA Y SINONIMIA. 
Recibe su nombre de la región de origen y del asentamiento tradicional en las valles más bajos y fértiles así como en las zonas costeras mientras que las montañas de la región eran ocupadas por la raza Asturiana de la Montaña sin que esto no signifique que la Asturiana de los Valles no ocupe desde tiempo inmemorial zonas de gran altitud.

Vaca Asturiana de los Valles con su ternero.
(c) Ceferino Fernández.

Los ganaderos asturianos se refieren a ella habitualmente como raza CARREÑANA por ser el concejo de Carreño centro del área de cría y donde se encontraban los mejores ejemplares.
Por su capa castaña que a veces llega al rojo  encendido, es conocida también como ROXA.

Vaca de coloración rojiza encendida.
(c) José Ortiz Pérez.

Pueden distinguirse dos variedades denominadas normal y de doble musculatura o culona presentando la primera una morfología más ligera y elegante y la segunda un gran desarrollo muscular especialmente evidente en los cuartos traseros.
Existen tipos intermedios al cruzarse ambas variedades con gran frecuencia.

Toro de doble musculatura o culón.
(c) Ceferino Fernández.

En épocas pasadas se distinguían diversos ecotipos en función del área geográfica y del sistema de explotación. Frente a los animales de gran tamaño, incluso masivo criados en zonas bajas y costeras, se distinguía un tipo denominado vaqueiro criado por los vaqueiros de alzada que trashumaban entre las montañas y los concejos costeros como explicaremos más adelante.
Hoy en día es prácticamente imposible hacer esta distinción.

Vaca en una zona de montaña.
(c) Ceferino Fernández.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Agrupa animales de perfil recto o ligeramente subconvexo y aspecto equilibrado, de gran formato, tendencia al alargamiento, buena masa y buen hueso. Capa castaña con las degradaciones y particularidades propias de esta capa.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Se trata de animales grandes, musculados, armónicos y de bella estampa con claro hábito cárnico con ritmos de crecimiento acelerados en la fase juvenil debido al buen rendimiento lechero de las vacas y posteriormente de índices de transformación de alimentos herbáceos groseros por los adultos o de concentrado por los terneros de terminación intensiva.

Toro de raza Asturiana de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

Temperamentalmente son animales de gran docilidad y fácil manejo, características heredadas de su pasado traccionador y lechero.
Las hembras tienen gran instinto maternal, buena capacidad lechera y una gran rusticidad.

Vaca amantando a su ternero.
(c) José Ortiz Pérez.

PROTOTIPO RACIAL.
La reglamentación del Libro Genealógico describe así el prototipo de la raza Asturiana de los Valles.

Coloración de la capa: Su color fundamental es el rojo de tonalidades que irán del avellana al retinto.
Sobre esta coloración básica, se aprecian en las hembras tonalidades cremosas en el interior de las orejas, alrededor de los ojos, hocico, axilas, bragadas, cara interna de los muslos, posterior de las nalgas y periné. Son igualmente características las manchas o pelos negros en el borde de las orejas, bajo los ojos, cara, supranasales y parte anterior del rodete las cuatro extremidades. Es también negro el borlón de la cola, no siendo aconsejable la aparición de cerdas rubias.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

En los machos, la aparición de pelos negros puede extenderse con más intensidad por la cabeza, cuello, papada, espalda y parte inferior del tronco hasta más atrás de los ijares.

Toro de raza Asturiana de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

Coloración de las mucosas: Las mucosas de nariz y labios serán negras o color pizarra oscura. Las anales y vulvares varían desde el color rosáceo al negro.
El color pizarra-azulado de la mucosa interior de la boca y de la lengua es signo destacado de pureza.

Coloración de los cuernos: Serán de tonalidad blanca o blanco-amarillenta en la base, con la punta negra.

Coloración de las pezuñas: Serán de color negro.

´
Vaca Asturiana de los valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Coloración del escroto: Variará de color blanco-cremoso o rosáceo, debiendo aparecer de modo constante la coloración negra en la parte inferior (cúpula).

Toro en el que se aprecia la coloración particular de la bolsa escrotal.
(c) José Ortiz Pérez.

Conformación general: Responde a la de un conjunto de perfil recto o ligeramente subconvexo, de aspecto general equilibrado, dotado de longitud, profundidad y cierta ampulosidad y anchura.

Toro Asturiano de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

Órganos sexuales: Testículos normalmente desarrollados, buena conformación de ubre, bien proporcionada e implantada, pezones grandes, rosáceos y simétricamente colocados.

Vaca con su ternero. Obsérvese la conformación de la ubre.
(c) José Ortiz Pérez.

Desarrollo corporal: El formato debe tender a un tipo medio y proporcionado sin despreciar variantes positivas.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Cabeza: Bien proporcionada, alargada en las hembras y más corta en los machos.

Cuello: Fuerte, musculoso, relativamente corto en los machos y más largo y delgado en las hembras. Borde superior recto en las hembras y más convexo en los machos. Papada reducida en ambos sexos.

Toro. Obsérvense los detalles relativos a la cabeza y el cuello.
(c) José Ortiz Pérez.

Cruz: Ligeramente destacada, llena y cubierta hacia los lados.

Espalda: Larga, ancha, bien adaptada al costillar, musculada y bien dirigida.

Pecho: Ancho y musculoso en los machos, menos desarrollado en las hembras.

Tórax: Profundo, largo y arqueado.

Vientre: Con flancos alargados, profundo, ancho y bien proporcionado.

Vista lateral de una vaca.
(c) José Ortiz Pérez.

Dorso: Línea dorso-lumbar horizontal, ancha y plana de superficie dorsal.

Lomo: Ancho y bien musculado.

Grupa: Amplia, musculada y tendente a la horizontalidad.

Cola: De inserción ligeramente alta que ha de tenderse a eliminar, larga y con abundante borlón terminal.

Toro de raza Asturiana de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

Muslos: Muy bien musculados y convexos, más en los machos. Sin depresión aparente.

Nalgas: Rectas o convexas en las hembras, muy musculadas, largas y con tendencia a la ampulosidad y fuertemente convexas en los machos.

Detalle de los muslos y nalgas de una hembra joven.
(c) Ceferino Fernández.

Extremidades: Fuertes, de longitud media, bien proporcionadas y con articulaciones no muy gruesas.

Aplomos: Serán correctos, proporcionando marcha ligera y suelta.

´
Vista lateral de una vaca
(c) José Ortiz Pérez.

Apreciaciones métricas: Machos de peso vivo alrededor de 1.000 kg y 147 cm de alzada en la cruz; Hembras 750 kg 136 cm respectivamente.

Toro Asturiano de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

ORIGEN E HISTORIA.

La raza Asturiana de los Valles es un claro representante del Tronco Castaño del norte y noroeste de España con representantes en otros países europeos como Portugal, Francia e Italia.
En España está emparentada con razas como la Asturiana de la Montaña, la Tudanca, la Monchina, la Alistana-Sanabresa, la Mantequera Leonesa (considerada hasta hace poco como extinguida), la Vianesa, la Limiá o la Cachena mientras que en Portugal estaría emparentada con la raza Barrosa, la Mirandesa y sus derivadas. En Francia tiene como principal pariente a la célebre raza Aubrac.

Asturiana de la Montaña o Casina.
(c) Carlos Fidel Vejo.

Los bovinos del Tronco Castaño en la península Ibérica tendrían según la mayoría de los autores su origen en los bovinos criados por los celtas, quienes los habrían introducido desde Europa Central en el I Milenio a.C, extendiéndose fundamentalmente por la Cordillera Cantábrica, la actual Galicia y el norte de Portugal donde fueron utilizados secularmente como animales de triple aptitud trabajo-carne-leche, citando ya Estrabón la elaboración de butyro o mantequilla por parte de los pueblos montañeses.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Los bovinos tuvieron gran importancia para los pueblos del norte peninsular, constituyendo su principal sustento y eran verdaderamente abundantes. Por ejemplo, en 1799 se censaron en Asturias 130.000 ejemplares de ganado vacuno junto con 13.000 caballos, 57.200 ovejas, 17.500 cabras y 31.900 cerdos.
En esa fecha, todo el ganado bovino de Asturias pertenecía a la raza "Asturiana" aunque no se hacía una división clara de las razas Asturiana de los Valles o Carreñana y Asturiana de los Valles o Casina.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

En la segunda mitad del siglo XIX y sobre todo a lo largo del siglo XX, se fomentará el cruzamiento de las razas autóctonas con sementales de razas extranjeras especializadas para mejorar sus rendimientos productivos, medidas llevadas a cabo desde las propias Diputaciones Provinciales.
En el caso de la Asturiana de los Valles, comenzó a ser cruzada con la raza Frisona en las zonas bajas y con la Parda Alpina, conocida popularmente en el norte peninsular como Ratina, en las zonas medias.

Vaca Ratina.
(c) José Ortiz Pérez.

Esto colocó a la raza al borde la extinción hasta el punto de que en 1957  sólo figuraban inscritas en el Libro Genealógico de la raza Carreñana 158 hembras reproductoras, 12 sementales y 35 novillas lo que hizo temer por su futuro.
La raza había desaparecido casi por completo de las zonas bajas y se encontraba acantonada en las zonas más altas.
Por suerte, muchos ganaderos comenzaron a luchar por preservar la raza autóctona y en el 1981 se creó ASEAVA (Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles).

Vaca Asturiana de los Valles con su ternero.
(c) Ceferino Fernández.

Actualmente, la raza se encuentra fuera de peligro y en clara expansión tanto por regiones vecinas como por el sur peninsular.
La gran crisis del sector lechero ha hecho que recupere en gran medida sus asentamientos en las tierras bajas que antaño pobló.

Vacas en una pradera.
(c) José Ortiz Pérez.

Hablar de la historia de la raza Asturiana de los Valles supone hablar de los famosos Vaqueiros de Alzada, mítico grupo ganadero conocido con ese nombre por alzar su vivienda y trasladarse toda la familia con sus vacas, enseres y el resto de animales, viviendo durante el invierno en concejos de las zonas bajas y costeras como Luarca, Cudillero, Pravia, Salas, Villayón, Allende, Tineo, Belmonte y en verano en las zonas altas de concejos como Cangas del Narcea, Teverga y Somiedo, si bien el mayor número de Vaqueiros realizaban su particular trashumancia, de la que luego hablaremos entre Belmonte y Somiedo.

Vacas en camino.
(c) Ceferino Fernández.

EXTENSIÓN E IMPORTANCIA.

Pese a su nombre y área de origen, la Asturiana de los Valles está ampliamente extendida por gran parte de la España peninsular e incluso se encuentran algunos ejemplares en  los dos archipiélagos.
El último censo oficial, realizado el 31 de diciembre de 2023, es el siguiente:

ANDALUCÍA.
- Reproductores:
Hembras: 128
Machos: 6

- Total de animales:
Hembras: 154
Machos: 10
Total: 164

Nº Ganaderías: 6

ARAGÓN.
- Reproductores:
Hembras: 99
Machos: 2

- Total de animales:
Hembras: 122
Machos: 8
Total: 130

Nº Ganaderías: 1 

CANTABRIA.
- Reproductores: 
Hembras: 5.099
Machos: 233

- Total de animales:
Hembras: 6.455
Machos: 608
Total: 7.073

Nº Ganaderías: 216

Vacas Asturianas de los Valles.
Cantabria.
(c) José Ortiz Pérez.

CASTILLA LA MANCHA.
- Reproductores:
Hembras: 54
Machos: 4

- Total de animales:
Hembras: 68
Machos: 20
Total: 88

Nº Ganaderías: 4

CASTILLA Y LEÓN.
- Reproductores:
Hembras: 4.483
Machos: 212

- Total de animales:
Hembras: 5.718
Machos: 495
Total: 6.213

Nº Ganaderías: 176

CATALUÑA.
- Reproductores:
Hembras: 0
Machos: 0

- Total de animales:
Hembras: 2
Machos: 1
Total: 3

Nº Ganaderías: 1

EXTREMADURA.
- Reproductores:
Hembras: 1.089
Machos: 38

- Total de animales:
Hembras: 1.212
Machos: 86
Total: 1.298

Nº Ganaderías: 39

Vaca Asturiana de los Valles.
Extremadura.
(c) Ceferino Fernández.

GALICIA.
- Reproductores:
Hembras: 1.060
Machos: 45

- Total de animales:
Hembras: 1.278
Machos: 128
Total: 1.406

Nº Ganaderías: 46

ISLAS BALEARES.
- Reproductores:
Hembras: 18
Machos: 2

- Total de animales:
Hembras: 18
Machos: 2
Total: 20

Nº Ganaderías: 2

ISLAS CANARIAS.
- Reproductores:
Hembras: 16
Machos: 0

- Total de animales:
Hembras: 16
Machos: 0
Total: 16

Nº Ganaderías: 1 

MADRID.
- Reproductores:
Hembras: 81
Machos: 5

- Total de animales:
Hembras: 102
Machos: 8
Total: 110

Nº Ganaderías: 3

PAÍS VASCO.
- Reproductores:
Hembras: 290
Machos: 27

- Total de animales:
Hembras: 406
Machos: 82
Total: 488

Nº Ganaderías: 38

PRINCIPADO DE ASTURIAS.
- Reproductores:
Hembras: 55.619
Machos: 3.335

- Total de animales:
Hembras: 71.709
Machos: 8.899
Total: 80.608

Nº Ganaderías: 3.249

Toro y vaca de raza Asturiana de los Valles.
Asturias.
(c) Ceferino Fernández.

TOTAL:
Hembras reproductoras: 68.036
Machos reproductores: 3.909.

Hembras: 87.270
Machos: 10.347
Total de animales: 97.617

Total ganaderías: 3.782

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Como puede verse, en el Principado de Asturias se encuentran el 82,57% de los animales, el 77,56% de las reproductoras y el 85,90% de las ganaderías pero otras Comunidades como Cantabria, Castilla y León, Extremadura o Galicia destacan también por su elevado censo.

Vaca Asturiana de los Valles en Extremadura.
(c) Ceferino Fernández.

Esto pone de manifiesto la gran rusticidad y adaptabilidad de la raza que desde los valles y montañas del norte que son su hábitat de origen, ha conseguido adaptarse a ambientas tan dispares como las llanuras meseteñas o las dehesas extremeñas.
La importancia de la raza radica, además de en esta gran adaptabilidad, en sus grandes cualidades para la producción de carne de calidad en medios a los que en ocasiones no se adaptan las razas especializadas extranjeras pudiendo sus toros ser utilizados para el cruzamiento industrial con otras razas autóctonas e incluso especializadas en la producción lechera para mejorar la rentabilidad de las explotaciones.

Toro Asturiano de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

EXPLOTACIÓN Y MANEJO.

Al haber pasado en pocas décadas de ser una raza adscrita fundamentalmente a Asturias, Lugo, Galicia y poco más, la raza Asturiana de los Valles ha cambiado radicalmente sus sistemas de explotación y manejo pasando de ser criada en pequeñas explotaciones familiares con un manejo semiextensivo y estante o trashumante a ser explotada a menudo en grandes vacadas en zonas muy distintas a su área de origen.

Vacas en un prado.
(c) José Ortiz Pérez.

Sistema tradicional.
Llevado a cabo en las zonas de montaña donde se concentra el mayor número de efectivos de la raza.
El manejo es fundamentalmente extensivo siendo las explotaciones antaño de reducido tamaño (6-10 reproductoras) para dar paso actualmente a explotaciones de varias decenas de cabezas.
Durante la primavera, las vacas pastan la hierba de los prados situados en las zonas más bajas.

Vacas pastando.
(c) José Ortiz Pérez.

En verano, las vacas ascienden las zonas más altas conocidas como brañas (Asturias) o puertos (León y Cantabria) donde permanecerán hasta el otoño.
En este periodo, se aprovecha para segar y almacenar la hierba de los prados de las zonas bajas que servirá de alimento al ganado durante el invierno.

Vacas en los pastos de altura.
(c) Ceferino Fernández.

En otoño, al bajar de las zonas altas, las vacas pastarán en los prados la hierba crecida tras la siega, permaneciendo en los mismos mientras el tiempo lo permita.

Vacas en otoño.
(c) Ceferino Fernández.

Durante el invierno, el ganado es alimentado con la hierba segada y almacenada durante el verano, la cual puede ser distribuida en los propios prados o bien recurrir a la estabulación del ganado para facilitar el manejo tal y como siempre se hizo.

Toro comiendo hierba seca en un día de nieve.
(c) Ceferino Fernández.

La reproducción en estas explotaciones, se realiza mediante monta natural con semental propio.
En épocas pasadas se recurría a las paradas de sementales o a toros comunales mientras que hoy, se puede recurrir a la inseminación artificial.
Las cubriciones tienen lugar en primavera, a menudo antes de que el ganado suba a las zonas altas, para que los partos ocurran a finales del invierno o principios de la primavera, acompañando el ternero a la madre a los pastizales de verano y vendiéndose o pasando al cebadero a su bajada.

Vaca con ternero recién nacido.
(c) Ceferino Fernández.

Es necesario prestar especial atención al tipo de toro empleado debido al carácter culón mencionado al principio ya que pueden presentarse partos problemáticos que requieran ayuda del ganadero o del veterinario e incluso que obliguen a realizar cesáreas.

Toro Asturiano de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

Este sistema en el que se realizan movimientos estacionales, puede dar lugar a dos tipos de trashumancia.
Por un lado estaría la trashumancia corta dentro del mismo concejo y que a su vez puede ser rápida si se realiza en una sola jornada o lenta si el ganado va subiendo poco a poco y aprovechando la hierba de los prados hasta llegar a los pastos de altura para volver a descender paulatinamente al final del verano.

Vacas camino de los pastos de altura.
(c) Ceferino Fernández.

Por otro lado, estaría la trashumancia larga que era la realizada tradicionalmente por los Vaqueiros de Alzada y otros ganaderos que se desplazaban desde los concejos costeros hasta las zonas más altas del interior y que incluso cruzaban la Cordillera Cantábrica para aprovechar en verano los pastizales del norte de la provincia de León.
En ocasiones recorrían más de 60 kilómetros en 5 ó 6 jornadas si bien hoy, este movimiento suele realizarse en camiones.

Vaca Asturiana en los pastos de verano.
(c) Ceferino Fernández.

Como es lógico, el sistema tradicional ha sido empleado durante siglos en Asturias, donde sigue siendo muy frecuente hoy en día aunque con ciertas modificaciones en el caso de las ganaderías de mayor efectivo.
También es muy popular en las regiones vecinas del norte de España al ser idéntico al practicado con otras razas autóctonas del mismo encuadre.

Vacas en los pastos de verano.
(c) Ceferino Fernández.

Sistema semiextensivo.
Muy común en épocas pasadas en las zonas bajas cercanas a la costa y en el caso de pequeñas explotaciones que podían estar integradas exclusivamente por vacas de la raza Asturiana de los Valles o en las que éstas convivían con vacas lecheras.
Los animales salían a pastar prácticamente todos los días pero eran estabulados durante la noche.
Este sistema es cada vez menos común salvo en aquellas explotaciones en las que el ganado se mantiene como actividad secundaria o complementaria.

Vaca con su ternero en una cuadra tradicional.
(c) José Ortiz Pérez

Sistema extensivo estante.

Se lleva a cabo en aquellas zonas donde se dispone de abundantes pastos, a menudo en praderas mejoradas, permaneciendo el ganado en pastoreo durante la mayor parte del año.

Vacas pastando en una pradera.
(c) José Ortiz Pérez.

El ganado puede ser estabulado en modernas naves durante los meses invernales, alimentándose con hierba seca segada y almacenada durante el verano.

Vacas estabuladas.
(c) José Ortiz Pérez.

El calendario de partos, como ocurre en las explotaciones de manejo tradicional, se ajusta al ciclo de la hierba pues, aunque el ganado puede ser suplementado, se aprovecha la abundancia de pastos de la primavera para que las vacas críen a sus terneros sin necesidad de recibir alimentación complementaria.

Vaca con ternero recién nacido.
(c) José Ortiz Pérez.

Este sistema es empleado en las zonas bajas y cercanas a la costa tanto en Asturias como en Galicia o Cantabria, donde existen praderas mejoradas y sumamente cuidadas y excelentes instalaciones para el manejo del ganado al aprovechar frecuentemente naves dedicadas antaño al manejo del vacuno lechero cada vez menos frecuente en la zona.

Vaca con su ternero en una nave.
(c) José Ortiz Pérez.

Otros sistemas.
Al estar extendida prácticamente por toda la Península e incluso por ambos Archipiélagos, la raza Asturiana de los Valles es explotada de formas muy diversas propias de las razas autóctonas de otros territorios con las que a menudo convive.
Así, podemos encontrarla en explotaciones extensivas estantes de las grandes llanuras de ambas Castillas o en las dehesas y campos extremeños así como realizando la trashumancia de largo recorrido a pie desde dichas dehesas a las montañas del Sistema Central o pastando en praderas cultivadas en las riberas de los grandes ríos y zonas de regadío.

Vacas y terneros en Extremadura.
(c) Ceferino Fernández.

Es preciso reseñar que los toros de raza Asturiana de los Valles son intensamente utilizados para el cruzamiento industrial en toda España y, aunque muchas explotaciones recurren a la inseminación artificial, en otras se mantienen sementales de la raza que son manejados siguiendo los sistemas propios de cada zona.

Toro en estabulación.
(c) José Ortiz Pérez.

APTITUDES Y TIPOS DE PRODUCCIÓN.
Como el resto de razas del norte de España, la Asturiana de los Valles fue tradicionalmente una raza de triple aptitud (trabajo-leche-carne) si bien en la actualidad figura entre las razas especializadas en la aptitud cárnica hasta el punto de encontrarse entre las que reúnen mejores cualidades para esta aptitud de toda la Península.

Ternero de raza Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Carne.
La Asturiana de los Valles destaca por la extraordinaria conformación de su canal, el elevado ritmo de crecimiento de los terneros durante la fase de lactancia gracias a la buena producción lechera de las vacas y a la gran calidad de la leche y al buen índice de conversión de los terneros durante la fase de terminación en cebadero.

Ternera de raza Asturiana de los Valles.
(c) Ceferino Fernández.

La producción cárnica se centra fundamentalmente en dos tipos comerciales:

- TERNERA. Animales menores de 12 meses.
- AÑOJO. Animales de 12 a 18 meses.

Dentro de ambos tipos existe el tipo normal y el tipo "culón".

Ternero "culón".
(c) José Ortiz Pérez.

Desde su nacimiento, los terneros permanecen junto a la madre alimentándose de leche materna, la cual es extraordinariamente rica en grasa, permitiendo un rápido desarrollo de las crías.

Vaca amamantando a su ternero.
(c) José Ortiz Pérez.

Poco a poco los terneros comenzarán a complementar su alimentación láctea con el pasto ya que permanecen continuamente con la madre en los pastaderos, incluso en ocasiones en las zonas de montaña.

Ternero pastando.
(c) Ceferino Fernández.

La alimentación de los terneros durante el periodo de lactación puede ser complementada con pienso en comederos selectivos para que no tengan acceso a ellos las vacas así como con forrajes desecados distribuidos en comederos. 

Terneros comiendo forraje.
(c) José Ortiz Pérez.

Una vez destetados, los terneros pueden ser enviados directamente al matadero o cebados bien sea en la propia explotación o en cebaderos comunitarios para ser sacrificados antes de los 12 meses (ternera) o los 18 meses (añojo).

Estabulación.
(c) José Ortiz Pérez.

El ganado adulto, al final de su vida productiva, proporciona canales pesadas y de carne roja que tienen buena aceptación en el mercado.

Vaca adulta.
(c) José Ortiz Pérez.

Trabajo.
Aunque actualmente prácticamente haya desaparecido el uso como animal de trabajo, en el pasado fue una de las principales aptitudes de la raza.
Todo ganadero y labrador tenía al menos una yunta o pareja de vacas domadas para realizar los trabajos propios de la explotación agropecuaria como arar la tierra, tirar del carro, arrastrar el rametu (especie de trineo de madera) con la hierba segada en los prados....
Los bueyes eran utilizados fundamentalmente en los bosques para arrastrar la madera hasta los aserraderos o hasta los pueblos y ciudades.
En las zonas costeras, los bovinos eran utilizados para arrastrar las pesadas barcas de los pescadores desde el mar hasta zona segura donde las mareas no pudieran llevarse la embarcación.
Pese a ser descrita en la bibliografía como una de las mejores razas de trabajo por su gran tamaño y fortaleza, todo esto quedó en el recuerdo.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.
Leche.
Una de las principales aptitudes de los bovinos norteños, fue la producción lechera, reseñada ya por los autores clásicos como Estrabón al hablar del butyro o mantequilla que los pueblos del norte empleaban como sustituto del aceite de oliva junto con la grasa de cerdo o unto.
Aunque hoy rara vez se ordeña y si se hace suele ser con el objetivo de cubrir las necesidades familiares de leche, queso y mantequilla más que como verdadera actividad comercial, antiguos controles lecheros señalaban producciones  medias de 2.716 kg de leche al 4,17% de grasa en 299 días con extremos de 2.311 kg de leche al 4,05% de grasa en 297 días para el primer parto y 3.039 kg de leche al 4,20% de grasa en 305 días para el quinto parto.
La leche obtenida se destinaba a menudo a la elaboración, sola o mezclada con la de oveja y/o cabra, a la elaboración de los renombrados quesos asturianos y de hecho, aún hoy en los pliegos de condiciones de las DOP de dichos quesos se menciona la leche de vaca asturiana como aceptada para la elaboración de los mismos.
Hoy en día, la leche se destina a la cría de terneros y de hecho, las vacas de excesiva producción tienden a eliminarse por los problemas gástricos que puede ocasionar al ternero la ingestión excesiva de leche y los problemas de mamitis por retención que puede sufrir la vaca.

Vaca Asturiana de los Valles amamantando a su ternero.
(c) José Ortiz Pérez.

COMERCIALIZACIÓN.
Como queda explicado, la Asturiana de los Valles es una raza especializada en la producción de carne que se encuentra amparada bajo el logotipo RAZA AUTÓCTONA 100% que garantiza a los consumidores que la carne que tienen ante ellos procede con total seguridad de un ejemplar de la raza.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Junto con la carne de la raza Asturiana de la Montaña o Casina, la de la Asturiana de los Valles es comercializada dentro de la IGP TERNERA ASTURIANA reconociéndose las categorías siguientes:

- Ternera: Animal menor de 12 meses.
- Añojo: Animal de 12 a 18 meses.

Dentro de cada categoría se incluyen los tipos:

- Culón: Canales con conformación S o E según el sistema comunitario de clasificación de canales, excepto las de los animales de raza Asturiana de la Montaña.

- Valles: Canales con conformación U o R según el sistema comunitario de canales, excepto las de los animales de raza Asturiana de la Montaña.

- Casín: Canales provenientes de animales de raza Asturiana de la Montaña para las categorías R o superiores.



Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


También se encuentra amparada la carne de la raza dentro de la IGP CARNE DE CANTABRIA.
Los cruces de raza Asturiana de los Valles con Rubia Gallega y con las demás razas gallegas nacidos y criados en Galicia, podrán ampararse dentro de la IGP TERNERA GALLEGA así como dentro de la IGP VACA GALLEGA/BUEY GALLEGO.

Vaca Asturiana de los Valles con su ternero.
(c) Ceferino Fernández.

Respecto a las DOP de quesos asturianos los pliegos de condiciones del Quesp Afuega´l pitu, Gamoneu y Casín incluyen para la elaboración de los mismos la leche de vaca Asturiana de los Valles junto con la de otras razas mientras que en el pliego de condiciones del Cabrales sólo se dice que podrá emplearse leche de vacas, cabras y ovejas criadas en la zona.
Es preciso aclarar que estos quesos no pueden utilizar el logotipo RAZA AUTÓCTONA 100% puesto que en el caso de la Asturiana de los Valles dicho logotipo sólo se concede a la carne de la raza.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

PERSPECTIVAS FUTURAS.
Como muchas razas autóctonas, la Asturiana de los Valles tuvo un glorioso pasado al vivir en una zona donde los bovinos eran el pilar fundamental de la economía pero con las nuevas actividades como la minería, las repoblaciones forestales, el desarrollo industrial, la mecanización agrícola y sobre todo la introducción de razas lecheras especializadas, estuvo a punto desaparecer, algo que no ocurrió gracias al esfuerzo de los ganaderos y a la creación de ASEAVA.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

Hoy en día nos encontramos ante una raza cuidadosamente seleccionada para la producción de carne y que tiene por delante un prometedor futuro al estar claramente en expansión tanto en su zona de origen como en regiones más alejadas.

Vaca con su ternero en Extremadura.
(c) Ceferino Fernández.

Para dar a conocer y fomentar la cría de la raza se organizan concursos, ferias y exposiciones en toda España donde la raza causa gran admiración entre los ganaderos.

Animales expuestos en una feria.
(c) José Ortiz Pérez.

CONCLUSIONES.
La raza Asturiana tiene una larga historia tras de sí y forma parte del patrimonio ganadero, histórico y cultural del Principado de Asturias mereciendo ser conservada  como muestra del esfuerzo realizado durante siglos, podríamos decir que milenios, por los ganaderos asturianos.

Vaca Asturiana de los Valles con su ternero.
(c) Ceferino Fernández.

AGRADECIMIENTOS.
Para la realización de este artículo ha sido imprescindible la inestimable colaboración prestada por CEFERINO FERNÁNDEZ, ganadero que mantiene vacas de raza Asturiana de los Valles tanto en Asturias como en Extremadura y la de JOSÉ ORTIZ PÉREZ a quien hace unos meses dedicamos un artículo en este mismo blog.

Vaca Asturiana de los Valles.
(c) José Ortiz Pérez.

BIBLIOGRAFÍA.
- Álvarez Sevilla, A. (2001) Les races autóctones del Principau d´Asturies. Belenos
- García Dory, M. A. (1990) Guía de Campo de las Razas Autóctonas Españolas. Alianza Editorial
- Sánchez Belda, A. (1984) Razas Bovinas Españolas. Ministerio de Agricultura.
- Sánchez Belda, A. (2000) Razas Autóctonas Españolas Bovinas. Colección FEAGAS.
Web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico Forestal.

Comentarios

ENTRADAS MÁS VISITADAS