EL LOBO SACADO DEL LESPRE

El lobo es una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica. Entre el 22 de septiembre de 2021 y el 19 de marzo de 2025 estuvo incluido en el LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) lo que hacía que fuese una especie estrictamente protegida a nivel nacional.

Lobo ibérico.
(c) Javier Bernal Corral.

Al ser sacado del LESPRE el lobo sigue una especie protegida al sur del río Duero mientras que al norte del mismo vuelve a ser una especie cinegética como en tiempos pasados, siendo esta medida sumamente polémica como veremos en el presente artículo.

Lobo Ibérico.
(c) Javier Bernal Corral.

En EL CUADERNO DE SILVESTRE se han publicado numerosos artículos dedicados directamente al lobo pues, en un blog dedicado a la ganadería y la cultura tradicional, este animal ocupa un puesto de gran relevancia por su relación con el mundo ganadero. En artículos como EL LOBO. CAZA Y CONSERVACIÓN publicado el 10 de febrero de 2021, LOBOS, GANADEROS Y MASTINES publicado el 26 de enero de 2023 o EL LOBO Y LOS GANADEROS publicado el 11 de enero de 2024, se habló largo y tendido del lobo por lo que remitimos al lector interesado a los citados artículos para conocer más sobre esta especie.

Imagen de portada del artículo LOBOS, GANADEROS Y MASTINES.
Uno de los artículos más leídos del blog.

Nos centraremos en el presente artículo en el lobo y su salida del LESPRE aunque, como decíamos en la introducción, ésta no es total ya que el lobo continúa siendo una especie protegida al sur del Duero donde tradicionalmente se consideraba como una especie amenazada y prácticamente extinguida desde que en la década de los 70 del pasado siglo y debido a la caza abusiva, al envenenamiento indiscriminado y sobre todo a la alteración de su hábitat, quedando relegado prácticamente al cuadrante noroccidental de la península Ibérica alcanzando las mayores densidades en la zamorana Sierra de la Culebra.

Lobo Ibérico.
(c) Javier Bernal Corral.

En la zona citada, la convivencia entre el lobo y los ganaderos era tensa pero mínimamente viable debido en gran medida al control población realizado mediante la caza absolutamente controlada que lograba mantener la población lobera en cifras razonables y compatibles con las actividades humanas.

Rebaño de ovejas Castellanas.
(c) Deme González Calvo.

Poco a poco, el lobo fue extendiendo su población hacia el sur y el este y a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, consiguió ocupar gran parte de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja...

Caballos Hispano-Bretones en la Sierra de Gredos.
(c) Hispano-Bretones Sur de Gredos.

Esto demostraba claramente que la especie estaba recuperándose y en clara expansión pese a que al norte del Duero era una especie sometida al aprovechamiento cinegético regulado, pero en 2021 y ante la creciente presión de ciertas Comunidades Autónomas y de diversos grupos políticos y ecologistas, el lobo fue incluido en el LESPRE a nivel nacional prohibiendo así su caza en el norte.

Vacas Casinas en el Valle de Liébana.
(c) Carlos Fidel Vejo.

La medida sirvió para que el lobo se siguiese expandiendo y ocupando Comunidades como Euskadi, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid e incluso Andalucía... mientras que en los territorios ocupados hasta esa fecha, la población aumentó de tal manera que los ataques al ganado doméstico, base de la economía de cientos de familias, eran cada vez más frecuentes.

Potro atacado por los lobos.
(c) Carlos Fidel Vejo.

Tras casi 4 años de continuas manifestaciones y presiones, se ha conseguido revertir la situación y que el lobo sea saca del LESPRE al norte del río Duero aunque actualmente los ganaderos quieren que también sea sacado del citado listado en el resto del territorio peninsular puesto que los ataques al ganado son ya habituales y continuos más allá de las regiones norteñas donde, pese a ser muy comunes actualmente, nunca dejaron de producirse.

Lobo.
(c) Leticia Pato Martín.

Pero ¿Cómo ha sido tomada esta medida por los distintos colectivos implicados en el asunto?
Los ganaderos que mantienen su ganado de forma extensiva al norte del río Duero y que sufren ataques con frecuencia, han recibido bien esta noticia. No es que los ganaderos quieran exterminar al lobo como dicen algunos sino que este cánido viva, como en su día dijo el gran naturalista Félix Rodríguez de la Fuente "donde pueda y deba vivir".

Vaca Parda de Montaña.
(c) José Molleda Sánchez Erice.

Ya en los artículos publicados en el blog en otras ocasiones, los cuales han sido citados más arriba y a los que remitimos al lector, se explica lo complicado que es el manejo del ganado extensivo en zonas pobladas por el lobo pues el ganado debe permanecer gran parte del año al aire libre y custodiado por mastines dado que es imposible e impensable que el ganadero esté permanentemente junto al ganado o que los animales sean trasladados diariamente a naves y encerraderos para una mayor protección durante la noche que es cuando se producen más ataques aunque éstos pueden tener lugar a cualquier hora del día.

Vacas Tudancas custodiadas por mastines.
(c) Carlos Fidel Vejo.

Por el contrario, diversos grupos políticos, conservacionistas, ecologistas, naturalistas...ven esta medida como algo totalmente desproporcionado y contraproducente con la protección del lobo ya que consideran que la caza controlada de la especie, no hará sino agravar el problema al desestructurar las manadas de lobos que se verán obligadas a seguir atacando al ganado al no tener la estructura social necesaria para atacar presas salvajes.

Corzos.
(c) Miguel Alba Vegas.

Es preciso tener en cuenta que las distintas especies silvestres deben protegerse pero también deben protegerse los intereses de los habitantes del medio rural, en este caso de los ganaderos, que ven peligrar su medio de vida siendo fundamental también tener presente que todos dependemos del sector ganadero para obtener alimentos de calidad.

Chuletón de cebón.
(c) Isabel López Arrabé.

Si no se facilita la labor dura labor del ganadero, que ya está asfixiado por el estancamiento de los precios recibidos por sus productos, el constante aumento de los costes de producción, las cada vez más exigentes burocracia y normativas sanitarias y otros muchos factores entre los que se encuentran los ataques producidos por el lobo y otros depredadores, muchos serán los que decidan vender el ganado extensivo con el consiguiente riesgo que esto supondrá para el ecosistema y mantener a los animales en estabulación permanente en cuadras o en las famosas macrogranjas tan criticadas en estos tiempos...

Vacas Frisonas en estabulación.
(c) Miguel Alba Vegas.

La caza del lobo al norte del Duero es, por lo tanto, una medida necesaria por muy impopular que pueda parecer. 
De hecho, la única forma de salvar al lobo es cazarlo de manera controlada. La mejor prueba de ello es la Sierra de la Culebra, donde el lobo se ha cazado controladamente durante décadas al mismo tiempo que se mantenía una numerosísima cabaña ganadera y se desarrollaba poco a poco un turismo especializado en el lobo.

Oveja Castellana con sus corderos.
(c) Deme González Calvo.

Pero ¿Qué pasa al sur del río Duero y por qué este gran río ibérico divide en dos las poblaciones loberas españolas?
En los años 70, el lobo estaba prácticamente extinguido al sur del Duero con pequeños núcleos de población prácticamente inviables pero a los que se trató de proteger. Los lobos habían quedado acantonados en el cuadrante noroccidental de la Península pero ante el progresivo abandono del medio rural, el lobo fue paulatinamente extendiéndose hacia el sur y el este del cuadrante noroccidental de la península Ibérica y en la segunda década del siglo XXI ya poblaba gran parte de Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León...comenzando a extenderse por Euskadi, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura...

Vacas en el Sistema Central, nuevamente dominio del lobo.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Sin embargo, se siguió considerando como especie protegida ya que se estimaba que su población no era lo suficientemente elevada como para que tuviese el mismo estatus que al norte del Duero. De hecho, a día de hoy, la situación sigue siendo la misma con la única diferencia de que la población de lobos al sur del Duero es verdaderamente elevada, sufriendo los ganaderos ataques cada vez más frecuentes.

Ternero atacado por los lobos en Segovia.
(c) Roberto García Carreño.

Por lo tanto, sobre la mesa de debate queda formulada la siguiente pregunta: ¿Debe ser el lobo sacado del LESPRE al sur del Duero?
Esperamos la opinión de los lectores de este blog y especialmente de los ganaderos que viven al sur del Duero y ven ya "las orejas al lobo"...

Roberto García Carreño con sus vacas en un pueblo segoviano.

Nota final del autor:
Como se mencionó anteriormente, en EL CUADERNO DE SILVESTRE se han publicado varios artículos dedicados al lobo pero hay otros muchos relacionados con la especie aunque no sean exclusivos.
Entre ellos podemos destacar el artículo titulado EL MASTÍN ESPAÑOL en el cual, además de detallar las características de esta raza canina española emblemática criada durante milenios para defender al ganado del lobo, se incluyen los testimonios de numerosos ganaderos que tuvieron que luchar con el lobo y es que no podemos gestionar el lobo sin los conocimientos que los ganaderos de hoy como los de ayer tienen de este emblema de nuestra fauna.

Cabrero con un mastín.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico forestal.

Comentarios

ENTRADAS MÁS LEÍDAS (ÚLTIMOS 12 MESES)