LA RAZA BERRENDA EN COLORADO
España cuenta con un rico patrimonio ganadero. Las razas bovinas son muy numerosas, aunque la gran mayoría de ellas están en peligro de extinción.
Una de estas razas es la Berrenda en Colorado.
Pese a encontrarse en peligro por su reducido censo, se encuentra muy extendida por gran parte de España, principalmente en el cuadrante suroccidental, al encontrarse asociada a la raza de Lidia en cuyas explotaciones se utiliza para manejar al ganado.
La raza recibe su nombre de su particular capa berrenda o manchada en rojo sobre fondo blanco.
Se trata de una raza rústica, de tipología ambiental, con perfil cefálico recto o ligeramente convexo, tendencia a la hipermetría, morfología alargada y cuernos de gran desarrollo.
Presenta un acentuado dimorfismo sexual siendo las hembras más pequeñas y gráciles que los machos.
Presentan las vacas cabeza alargada con encornaduras bien desarrolladas que adquieren forma de suave espiral.
Los toros presentan cabeza más acortada con encornaduras más cortas y fuertes en forma de gancho abierto con el tercio distal elevado.
Los machos castrados se parecen mucho a las vacas cuando se castran a edades tempranas. Si se castran después de la pubertad, cuando ya son sexualmente maduros, su aspecto será semejante al de los toros.
Ambos sexos presentan papada que es más notoria en los machos. La región cervical es larga, especialmente en las vacas. Los toros presentan ligero morrillo.
El tronco es largo y descendido con cruz llena y algo saliente. El lomo y el dorso son rectos y musculados.
La cola es fina y con borlón abundante.
Pecho ancho, costillares arqueados y tórax profundo. Vientre amplio y espacioso.
El sistema mamario apunta buen desarrollo aunque con las limitaciones propias de una raza de carne y de cría extensiva.
Las extremidades son largas y bien dirigidas.
Las extremidades anteriores presentan la espalda (paletilla) musculada, brazo breve y antebrazo largo mientras que las posteriores presentan el muslo desarrollado, nalga corta, convexa y carnosa y la pierna alargada.
Las pezuñas son pequeñas, cerradas, fuertes y de color claro.
Piel abundante, pelo corto y brillante y mucosas despigmentadas.
La coloración es, como ya dijimos, berrenda en colorado capirota y botinera. El color rojo afecta a la cabeza y las extremidades como mínimo hasta la rodilla y el corvejón, siendo normalmente más alta en las extremidades anteriores.
En el resto del tronco pueden aparecer manchas en forma de lunares o bien de grandes manchas con intensidad decreciente de delante a atrás.
Ejemplar joven con capa típica.
(c) ANABE.
Lote de hembras con gran uniformidad cromática.
(c) ANABE.
Llegados a este punto, es preciso agregar que no todo bovino que presente capa berrenda en colorado, incluso con patrón cromático idéntico o muy similar, pertenece a la raza Berrenda en Colorado.
Aparece esta misma capa con cierta frecuencia en la raza de Lidia, con la que la Berrenda comparte hábitat.
La raza Frisona, la clásica "vaca de leche" que todos tenemos en mente con sus manchas blancas y negras, puede presentar también manchas blancas y rojas aunque su morfología hace que sea fácilmente distinguible.
La raza Fleckvieh presenta también un pelaje manchado si bien con un patrón diferente a la Berrenda en Colorado. Se trata de una raza de aptitud mixta cuyos sementales son cada vez más utilizados en cruzamiento con razas bovinas rústicas del suroeste peninsular, dando lugar a animales berrendos muy variopintos.
En cuanto al formato y apariencia, se trata de una raza con tendencia a la hipermetría. La alzada ronda los 138 cm en las vacas y los 143 en los toros con pesos de 500-600 kilogramos y de 800-1000 kilogramos respectivamente.
En el caso de los cabestros, el tamaño es mucho mayor debido a la castración. No se produce un crecimiento general, sino que afecta a las regiones distales del organismo (cabeza, extremidades y encornaduras) dando lugar a animales de aspecto patilargo, con enormes cabezas y largos cuernos.
Joven cabestro en el que ya se aprecia el alargamiento de las regiones distales.
(c) ANABE.
El origen de la raza ha sido siempre muy discutido. APARICIO (1960) opinaba que se trataba de un antiguo cruzamiento entre bovinos blancos (Blanca Cacereña) y rojos (Retinta), hipótesis poco aceptada hoy en día.
Blanca Cacereña, raza que según Aparicio intervino en la formación de la Berrenda en Colorado.
(c) David Bernaldo de Quirós Pablo.
SÁNCHEZ BELDA (1984) señala un posible origen africano aunque menciona que pudiera tratarse de una mutante manchada del Bos taurus turdetanus o bovino rojo del suroeste peninsular. Ciertamente, esta parece la hipótesis más plausible, dado el parecido de esta raza con las antiguas Retintas andaluzas.
La Retinta guarda gran parecido con la Berrenda.
(c) Silvestre de la Calle García.
Para tales menesteres, esta raza mostraba gran superioridad con respecto a otras de su entorno, dada su gran capacidad de aprendizaje y rapidez de movimientos.
Sólo las terneras que no se destinaban a la recría y los individuos viejos al final de su vida útil, pasaban a la carnicería.
Los machos castrados siempre fueron utilizados como cabestros para el manejo de ganado de Lidia y ganado extensivo.
EXTENSIÓN E IMPORTANCIA.
La Berrenda en Colorado, aunque en peligro de extinción y con reducido censo, tiene un área de distribución amplísima al estar en gran medida asociada a la ganadería de Lidia.
Se distribuye fundamentalmente por Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Aragón...
Forma en ocasiones vacadas puras de gran dimensión, pero normalmente se la encuentra en pequeños lotes de hembras en explotaciones de ganado de Lidia o extensivo para obtener los machos necesarios para utilizarlos como cabestros o bien para utilizarlas a ellas mismas para tal fin.
Aparecen a veces incluso individuos sueltos en vacadas de otras razas, mantenidos por capricho debido a su singular coloración.
Especialmente destaca el colorido pelaje de estas vacas entre las Avileñas y otros bovinos de capa oscura, ejerciendo a distancia un efecto "marcador" que permite al ganadero localizar la vacada.
EXPLOTACIÓN Y MANEJO.
El sistema de explotación seguido por la raza Berrenda en Colorado, es netamente extensivo. Generalmente, se cría en entornos adehesados, a menudo de serranía, donde se adapta mejor que otros bovinos.
Semental, vacas y ternero en la dehesa en primavera.
(c) ANABE.
Aprovecha eficientemente los pastos y cuando estos se agostan, se alimenta de bellotas y ramón de encina, complementándose su alimentación cuando es necesario con piensos convencionales.
Vacada en verano.
(c) ANABE.
Vacada en una pradera.
(c) ANABE.
Algunas explotaciones están acogidas a sistemas trashumantes, pasando el invierno en las dehesas y ascendiendo en verano a pastizales de montaña. Esta práctica es frecuente en lugares como Extremadura donde algunos ganaderos trasladan su ganado desde las dehesas y llanuras de la zona de Brozas (Cáceres) a los cervunales de la cabecera del Valle del Jerte, en las estribaciones de la Sierra de Gredos.
Vaca en los pastizales serranos.
(c) ANABE.
Permanece el ganado en los pastizales serranos hasta que el frío e incluso la nieve les obliga a abandonarlos, desciendo poco a poco a zonas más bajas hasta que sea trasladado a la dehesa.
Vacada en los pastos de montaña.
(c) ANABE.
La reproducción no registra particularidades dignas de mención. Cada ganadero organiza la paridera según las condiciones de su explotación o de la realización de la trashumancia.
El sistema predominante es la monta natural con semental propio, asignando un lote de 30-40 a cada semental.
Semental cortejando.
(c) ANABE.
Los partos tienen lugar a pleno campo sin presentar ningún tipo de problema siendo las vacas excelentes madres y produciendo la leche necesaria para alimentar al ternero hasta que comienza a alimentarse de pasto.
La Berrenda en Colorado no registra ninguna dificultad para el cruzamiento con toros de razas cárnicas especializadas, lo que en el pasado mermó sus censos hasta los límites actuales, situándola en grave peligro de extinción.
Actualmente, algunas explotaciones siguen realizando cruzamiento pero sólo de tipo industrial, destinando todas las crías al sacrificio y no recriando ninguna hembra cruzada como futura reproductora.
APTITUDES Y TIPOS DE PRODUCCIÓN.
La Berrenda en Colorado es una raza de aptitud mixta carne-trabajo, manteniendo plenamente la segunda aptitud, a diferencia de otros bovinos en los que es una aptitud minoritaria o residual.
La producción cárnica se centra principalmente en tres tipos comerciales:
- Ternera.
- Añojo.
- Novillo.
- Vacuno mayor.
Los terneros son criados con leche materna y son destetados a los 5-7 meses. En ese momento, se decide su destino futuro.
En el caso de las terneras, pueden recriarse para reposición de las vacas de la propia explotación o para su venta a otras explotaciones. Si no es así, normalmente van directamente a matadero.
Ternera en la dehesa.
(c) ANABE.
Terneros berrendo en colorado (delante) y berrendo en negro.
(c) ANABE.
La carne del vacuno adulto es también muy apreciada, especialmente la de los bueyes o cabestros debidamente cebados.
La carne de buey es cada vez más demandada y consumida aunque existe una gran picaresca en este aspecto comercializando en ocasiones carne de vacas adultas, que es de gran calidad, como auténtica carne de buey.
En cuanto al trabajo, la raza Berrenda en Colorado se utiliza como motor animal y para el cabestraje.
Atrás quedaron los tiempos en los que la raza era utilizada para la labranza y el transporte carretero, al haber sido sustituida por las mulas y posteriormente por los tractores.
Hoy en día, se utilizan fundamentalmente los bueyes para el tiro de carretas en romerías y fiestas. Especialmente famosa es la onubense romería de Nuestra Señora de El Rocío.
Bueyes tirando de una carreta en la arena.
(c) ANABE.
Sin embargo, la contribución laboral más importante de la raza es sin lugar a dudas el cabestraje.
La conducción de las diversas especies ganaderas con machos castrados, es muy común en España. Famosos son los mansos del ganado ovino o los "chotos" que guían a ovejas y cabras, pero también existe esta figura en el seno del ganado vacuno y la raza Berrenda en Colorado es sin lugar a dudas la más utilizada, aunque no la única, para la producción de estos machos castrados conocidos como cabestros.
El tamaño de los cabestros berrendos contrata con el de los "pequeños" toros de Lidia.
(c) ANABE.
El cabestro, es un animal que ha sido domado desde su juventud para cumplir en todo momento las órdenes del vaquero o cabestrero.
Son utilizados para todo tipo de operaciones de manejo: encierros, traslado dentro de la propia finca o entre diferentes fincas, embarque de corridas o de ganado, acompañamiento y protección, "instrucción" del ganado joven...
Para todas estas labores y aunque la raza Berrenda en Colorado presenta una gran facilidad de aprendizaje, los animales deben ser debidamente domados y entrenados.
El proceso de doma comienza pronto.
(c) ANABE.
Una buena parada de cabestros, estará formada por individuos de la misma edad y preferente "apelados" o con la misma capa.
Cada animal tiene una función determinada: cabestros de estribo, alcahuetes, cabestros de cola, cabestros de tropa y cabestros de zaga.
No nos detendremos a explicar todo lo relativo al cabestraje porque merece un artículo específico que realizaremos en otro momento.
Esquema de una baraja de cabestros.
(c) Del libro Razas Ganaderas Españolas Bovinas.
Antonio Sánchez Belda.
Simplemente, nos falta decir que no sólo los machos castrados son utilizados como cabestros sino que también las vacas pueden ser utilizadas para esta finalidad, presentando la ventaja respecto a los machos castrados de producir un ternero al año pero con el inconveniente de poder sufrir fácilmente algún accidente que ponga en peligro la gestación.
SITUACIÓN ACTUAL
El censo a 31 de diciembre de 2020 superaba ligeramente las 4000 reproductoras repartidas en algo más de 100 ganaderías.
En muchas ocasiones se trata de explotaciones dedicadas exclusivamente a la cría de esta raza pero en otros casos convive con la raza de Lidia o con la Berrenda en Negro.
Por su particular coloración, existen muchos individuos aislados que en mayor o menor grado de pureza aparecen dispersos en otras explotaciones.
Vaca con ternero.
(c) José Miguel Jiménez Díaz.
SELECCIÓN Y PROMOCIÓN.
Logotipo ANABE
(c) ANABE.
COMERCIALIZACIÓN.
Como ha quedado expuesto anteriormente, los terneros destinados a la producción de carne son vendidos al matadero al destete o cebados en la propia explotación para su posterior venta como añojos.
La carne de esta raza cuenta el logotipo de RAZA AUTÓCTONA 100%. Está amparada además en la IGP "Ternera de Extremadura".
Logotipo Raza Autóctona 100%
(c) ANABE.
La comercialización de ganado para vida, también goza de importancia, tanto de hembras jóvenes (añojas, eralas y utreras) para la reposición en otros explotaciones como de machos para su empleo como cabestros.
Vacas con sus terneros en una zona de alta montaña.
(c) ANABE.
EPÍLOGO.
Semental y vacas.
(c) ANABE.
Como productora de carne, su conservación depende de los consumidores quienes debemos consumir su carne asegurándonos siempre de su procedencia, exigiendo etiquetados claros y exhaustivos.
Etiquetado de la carne.
(c) ANABE.
La Berrenda en Colorado es una bellísima raza que merece ser conservada por todos al formar parte del rico patrimonio ganadero y cultural de nuestro país.
Técnico Forestal.
AGRADECIMIENTOS.
- ANABE.
- Pablo Valera Sanz, Veterinario.
- Juan Martorell Gargallo, Ganadero.
- Ganadería Casa Nueva, Karrantza (BIzkaia).
- David Bernaldo de Quirós Pablo, Ganadero.
- José González, Ganadero.
- José Miguel Jiménez Díaz, Ganadero.
- Baldesca Samper Díaz, Fotógrafa.
- Francisco José Díaz Ruíz, Fotógrafo.
- Alonso de la Calle Hidalgo, Fotógrafo.
- Lourdes Masero, Maestra.
Bibliografía y fuentes consultadas:
- Aparicio Sánchez, G. (1960). Zootecnica especial. Etnología Compendiada.
- García Dory, M.A. (1990) Guía de campo de las razas autóctonas de España.
- Sánchez Belda, A. (1981). Catálogo de razas autóctonas españolas. Volumen I.
- Sánchez Belda, A. (1984). Razas Bovinas Españolas.
- Sánchez Belda, A. (2002). Razas Ganaderas Españolas Bovinas. Colección FEAGAS.
-VV.AA. (2009) Guía de campo de las razas autóctonas españolas.
- Ministerio de Agricultura (2010). Razas de ganado del catálogo oficial de España.
- Web del Ministerio de Agricultura.
Comentarios
Publicar un comentario