¿400 CABRAS?

Los rebaños o piaras de cabras tuvieron gran importancia en el medio rural español especialmente en las zonas más montañosas y pobres donde centenares de familias vivían gracias a estos animales. Pero ¿Cuántas cabras eran necesarias para que pudiera vivir de ellas una familia? ¿400 cabras?

Cabrero con piara de cabras Veratas.
Cuacos de Yuste (Cáceres).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En épocas pasadas, era muy común que numerosas familias del medio rural tuviesen un reducido número de cabras, normalmente entre 1 y 5, para abastecerse de leche, queso y cabritos, vendiendo ocasionalmente algunos quesos o algún cabrito lo cual constituía un simple complemento de su economía y no una actividad productiva en sí.

Cabras y gallinas.
Navalonguilla (Ávila).
(c) Silvestre de la Calle García.

Sin embargo, aquellas familias que se dedicaban de una manera más profesional a la cría de cabras, tenían que tener un mayor número de animales que variaba mucho en función de la aptitud productiva (carne, leche o mixta), del terreno de pastoreo disponible (generalmente en pastos arrendados o comunales) de las instalaciones disponibles...
Con todo, en la mayoría de las zonas de España, los rebaños eran de pequeñas dimensiones, reduciéndose en muchos casos a  20-30 cabras y superando sólo en contadas ocasiones el centenar de reproductoras.

Cabrero con sus cabras.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Un rebaño de 400 cabras en épocas pasadas era prácticamente impensable especialmente si se trataba de cabras lecheras puesto que el ordeño se realizaba manualmente lo que suponía un gran trabajo que tenía que hacerse una o dos veces al día y para lo que era necesario la disponibilidad de numerosa mano de obra implicando a toda la familia y al personal asalariado en caso de poder contar con él.

Ordeñando una cabra.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Con la venta de cabritos, chivos y animales adultos para sacrificio y/o para vida y la venta de leche y/o queso elaborado en la propia explotación, los cabreros salían adelante con sus pequeños hatajillos de cabras pero poco a poco las cosas fueron cambiando y con el éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX, el número de cabreros disminuyó ostensiblemente aunque los que quedaron aumentaron el tamaño de sus rebaños para hacerlos más rentables y comenzaron a ser cada vez más frecuentes los rebaños de 200, 300, 400 e incluso más cabras, mantenidas en ocasiones en estabulación permanente en sofisticadas explotaciones con ordeño mecánico y todo tipo de comodidades para el manejo.

Rebaño de cabras.
Muñogalindo (Ávila).
(c) Jonatan Rodríguez Seara.

Hoy en día, tal y como están las cosas, con 400 cabras y organizándose muy bien, una familia puede vivir mínimamente bien aunque sin excesiva holgura dado el estancamiento de los precios de la leche y los cabritos, el aumento de los costes de producción, las continuas trabas burocráticas y un largo etcétera.

Rebaño de cabras.
Talayuela (Cáceres).
(c) Isidro Pérez Jiménez.

Realmente, el título de este artículo es un ingenioso juego de palabras para atraer al lector. Ciertamente, la cabra ha protagonizado hasta ahora, directa o indirectamente un gran número de artículos de EL CUADERNO DE SILVESTRE consiguiendo gracias a ello que hoy yo pueda publicar y vosotros leer el artículo número...

¡400!

Desde que aquel 18 de enero de 2021 se comenzase a escribir este blog, se han publicado nada más y nada menos que 400 artículos o entradas lo que considero que es un motivo de celebración para mí como escritor y para vosotros como lectores pues esto lo hemos conseguido entre todos.

El autor.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

¿Qué significa esto? ¿Acaso es el fin de EL CUADERNO DE SILVESTRE?
Naturalmente que no. Se han publicado 400 artículos y se publicarán otros muchos más.
Lo que es cierto es que cambiará un poco el modo de publicar artículos pues se publicará a partir de ahora un sólo artículo nuevo cada semana para que esto me permita centrarme en un apasionante y nuevo proyecto que conoceréis a su debido tiempo y también para poder centrarme ahora en mi trabajo como Animador Sociocultural del Excelentísimo Ayuntamiento de Guijo de Santa Bárbara durante el próximo medio año.

Próxima actividad cultural guijeña...¡Viriato 2025!
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

También necesito tiempo para seguir formándome, investigando y por supuesto para dedicar el tiempo que se merecen a las personas que, junto a todos los lectores, me han apoyado durante este tiempo: MI FAMILIA y de un modo especial a mis padres, mi hermana, mi cuñado y mi abuela Visitación y a grandes amigos que han estado también siempre ahí.

Con mi abuela Visitación.
(c) Rocío de la Calle García.

Pues lo dicho. 
¡Gracias a todos por ser y estar y por leer EL CUADERNO DE SILVESTRE! Yo sigo mi camino a por otros 400 artículos ¿Me acompañáis?


Fdo: Silvestre de la Calle García.

Comentarios

  1. Muy intresante para quien su ninez la paso mas omenos como lo esplica el cuaderno yo soy de Azuaga Badajoz

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena Silver! Nos alegramos muchisimo que te haya salido el puesto de trabajo en el Ayuntamiento. Y a por otros 400 articulos de tu cuaderno que siempe leemos con mucho gusto.
    Un abrazo. Bernard y Modesta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS MÁS LEÍDAS (ÚLTIMOS 12 MESES)