DEL 1 AL 11: LOS ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS DE "EL CUADERNO DE SILVESTRE"
Muchos sois los que os interesáis por conocer periódicamente la estadística del blog para conocer los artículos o entradas que han recibido más visualizaciones en las últimas 24 horas, en la última semana, en los últimos 3, 6 y 12 meses o desde que se comenzó a publicar el blog allá por el mes de enero de 2021. Siguiendo el consejo de mi buen amigo, fiel lector y gran colaborador ALEJANDRO TORRALVO GUTIÉRREZ, hoy voy a hacer un artículo de los 11 artículos más leídos. ¿Por qué 11 y no 10? Leed el artículo hasta el final y os desvelaré el misterio.
1. TÍO PAULINO. 13.911 visualizaciones.
Silvestre de la Calle García.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
1. TÍO PAULINO. 13.911 visualizaciones.
Desde hace mucho tiempo, el artículo más leído es el dedicado a Paulino Gargantilla Serrano (1929-2014), cabrero natural de la localidad cacereña de Jerte pero cuyas cabras pastaban durante gran parte del año en la sierra del municipio de Tornavacas.
Fue uno de los primeros artículos publicados por lo que tal vez no sean el mejor artículo desde el punto de vista de la estructura y organización, pero es un documento impresionante sobre la vida del que fuera el último cabrero tradicional de la Sierra de Gredos. Este artículo ha servido como base para diversas conferencias y presentaciones.
2. LOBOS, GANADEROS Y MASTINES. 11.804 visualizaciones.
Un tema sumamente conflictivo en el sector ganadero pero de gran actualidad hoy en día. En él se analiza la difícil convivencia entre lobos y ganaderos que solo es posible, sin dejar de ser complicada, gracias a los mastines, perros de gran tamaño seleccionados durante miles de años para enfrentarse al lobo.
Lobo.
(c) Leticia Pato Martín.
3. ENTRE TUDANCAS. 10.841 visualizaciones.
En el otoño de 2022 hablé durante su primera y única visita a Guijo de Santa Bárbara (Cáceres) con Teresa Callejo Fernández (1980-2022) sobre la posibilidad de escribir un artículo sobre ella. Estuvo encantada con la idea y quedamos que a lo largo del invierno la visitaría para poder realizar mejor dicho artículo pero, lamentablemente, no fue posible porque Teresa falleció repentinamente el 28 de diciembre de 2022. A modo de homenaje, le dediqué un artículo.
4. EL MULO. 9.648 visualizaciones.
El mulo ha sido fundamental para el medio rural. Utilizado como animal de carga, tiro y silla, sustituía a los caballos y a los bueyes donde éstos no podían ser criados por sus mayores necesidades y también a los burros en aquellas regiones pobres donde se requerían animales fuertes para realizar labores pesadas.
Con este artículo se ha dado un hecho insólito y es que en los últimos 6 meses ha tenido 5.490 visualizaciones, llegando a tener más de 2.700 visualizaciones en el mes de marzo.
5. TÍO PIVO. 6.757 visualizaciones.
Este artículo dedicado a la vida de Primitivo Torralvo García (1927-2020), cabrero de la localidad de Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), es un interesantísimo documento que nos permite conocer cómo era la vida de los cabreros en décadas pasadas y cómo ha evolucionado hasta nuestros días pues los hijos de tío Pivo continuaron con el oficio y hoy en día lleva las riendas de la explotación familiar Alejandro Torralvo Gutiérrez, nieto de tío Pivo.
6. LA VACA PASIEGA. 5.725 visualizaciones.
España es un país con una gran riqueza ganadera, contando con multitud de razas ganaderas autóctonas, gran parte de ellas en peligro de extinción. Una de estas razas es la Pasiega, la única raza bovina autóctona de la península Ibérica especializada en la producción lechera.
Con un pasado glorioso, tras la introducción de razas lecheras especializadas, estuvo a punto de extinguirse pero gracias a ganaderos entusiastas como Áurea Quintial Ortiz, la raza logró recuperarse y hoy en día tiene por delante un prometedor futuro.
Una raza así tenía que contar con su espacio en EL CUADERNO DE SILVESTRE.
Vaca Pasiega.
(c) Ganadería Áurea y Juan Quintial.
7. TÍA VICENTA "LA JAMBRINA". 5.522 visualizaciones.
Vicenta García Díaz (1874-1955), conocida como tía Vicenta la Jambrina, fue una importante agricultora y ganadera de Guijo de Santa Bárbara (Cáceres) cuya vida me fue relatada por sus nietos Nicolasa Sánchez García (1922-2012) y Juan García García (1927-2012).
Podría pensarse que la vida de una ganadera de hace décadas, es poco interesante pero lo cierto es que sí lo es pues permite conocer la forma de vida de nuestros antepasados.
8. LA CENA DE NOCHEBUENA. 5.423 visualizaciones.
Un artículo de lo más curioso explicando cómo era la cena de Nochebuena en el medio rural y proponiendo al lector actual diversas ideas para esa noche en la que tiene lugar una de las cenas más importantes del año al reunirse gran parte de la familia.
9. LOS POTROS DE HERRAR. 4.934 visualizaciones.
En muchos pueblos de toda España, pero especialmente en la provincia de Ávila, encontramos unas curiosas, antiquísimas y elementales construcciones pero sumamente funcionales que eran imprescindibles para el herrado o colocación de las herraduras o callos a los bueyes y vacas de labor que, durante siglos, fueron fundamentales como animales de labor.
10. LA VIDA DE LOS CABREROS. 4.926 visualizaciones.
El ganado caprino ha tenido gran importancia en España, especialmente en zonas de montaña o excesivamente pobres donde otros animales no podían sobrevivir. En este artículo se analiza la vida de los cabreros de ayer y de hoy esperando que los cabreros de mañana pueda seguir desarrollando la actividad de sus antepasados.
11. ENTRE CABRAS: VERATAS Y GUISANDERAS. 4.793 visualizaciones.
En la Sierra de Gredos y especialmente en su vertiente meridional tanto en Ávila como en Cáceres, la ganadería caprina ha sido una actividad fundamental para el sustento de sus habitantes siendo las cabras Verata y Guisandera, la primera oficialmente reconocida y la segunda en proceso de serlo, las principales razas criadas.
Cabras Veratas
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
Bien. Terminado este breve repaso a los artículos más leídos, explicaremos el misterio por el que en el presente artículo se analizan los 11 más leídos en lugar de 10 que es una cifra más redonda.
El motivo no puede ser más sencillo: hoy es 11 de agosto de 2025. Podría ser un día 11 del mes como cualquier otro del resto de meses del año, pero hoy es el cumpleaños del autor que, aunque de Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), nació en el Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata (Cáceres) el 11 de agosto de 1988, hace ya...¡37 años!
Como se decía de toda la vida, soy hijo de Alonso y Vicenta, nieto por línea paterna de Antonio Leandro y Visitación y por línea materna de Juan y Marcelina. A todos ellos les tengo que agradecer ser lo que soy y haber llegado hasta aquí como escritor de este blog pero tengo que dar las gracias a todos los lectores y colaboradores que de una u otra manera hacéis posible que este proyecto siga adelante, lo cual es el mejor regalo que uno puede recibir el día de su cumpleaños.
GRACIAS A TODOS.
Como siempre, ya sabéis que estáis invitados a café con perrunillas.
Bar Nakoba de Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).
Fdo: Silvestre de la Calle García.
Comentarios
Publicar un comentario