El día 24 de junio de 2025, con el objetivo de recordar el día en el que tradicionalmente comenzaba el agostadero y subía el ganado a la sierra en Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), tuvo lugar a las 22:00 horas en el salón de actos del ayuntamiento de dicha localidad una interesante actividad consistente en una charla a cargo de Silvestre de la Calle García y la proyección de un documental dirigido y realizado por Alonso de la Calle Hidalgo.
Silvestre de la Calle García durante la charla.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
La charla a cargo de Silvestre de la Calle García, Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara, llevaba por título EL AGOSTADERO. LA SUBIDA A LA SIERRA.
Comenzó el cronista exponiendo a los asistentes el motivo por el que la charla se realizaba ese día, explicando el significado de la palabra agostadero, muy utilizada también en otras regiones ganaderas. Este término hace referencia tanto a los pastizales aprovechados por el ganado durante la estación estival como al tiempo en el que permanece en los mismos y que suele prolongarse desde comienzos del verano hasta bien entrado el otoño e incluso el invierno.
Seguidamente, realizó una breve introducción histórica sobre la ganadería en Guijo de Santa Bárbara, actividad fundamental a lo largo de la historia, siendo complementada con la agricultura de secano primero y posteriormente de regadío.
En el caso de Guijo de Santa Bárbara, el ganado sube en el agostadero a la Dehesa Sierra de Jaranda, propiedad de numerosos socios o accionistas y que tiene su origen en la fusión a finales del siglo XIX de 6 fincas adquiridas tras la desamortización de Madoz: Baldío de Jaranda, comprada por Antonio Jiménez García "El Abuelo Viejo" en 1859, Los Guatechos, La Lanchuela y Las Umbrías adquiridas por José García de Aguilar y Domínguez en 1865 y El Cuchillar y Las Arguijuelas, adquiridas por Antonio Modesto Jiménez Santos en 1866.
Desde un principio, el aprovechamiento de los pastos de estas fincas fue realizado por los ganaderos guijeños tal y como lo venían haciendo durante siglos pues ya en 1468 el Señor de Jarandilla les concedió un coto para sus ganados independiente del de los vecinos de Jarandilla aunque en los últimos tiempos y en base a un acuerdo de 1844, los ganaderos de esta última localidad podían aprovechar en el agostadero pastos en Guijo de Santa Bárbara.
Fue en 1877 cuando se realizó una Junta de Accionistas en la que se decidió que se dividiese el año en tres estaciones conocidas como invierno, primavera y agostadero, estableciendo que la estación de primavera se prolongaría desde San Marcos (25 de abril) a San Juan (24 de junio) obligando a que durante ese periodo y con el fin de reservar pastos para el agostadero, sólo pudiesen pastar en la Sierra las cabras y caballerías respetando unos límites o rayas de pastoreo mientras que todas las vacas deberían abandonar la finca a excepción de las yuntas, es decir, las vacas domadas para el trabajo.
Las decisiones tomadas en 1877 permanecieron prácticamente inalterables hasta la segunda mitad del siglo XIX pues hasta 1959 no se permitiría a las vacas pastar en la Sierra durante la primavera, pero no a cualquier raza de vacas sino única y exclusivamente a las vacas Suizas, nombre que reciben en esta localidad las vacas de raza Frisona.
Con el paso de los años y con la progresiva desaparición de las vacas Suizas y otros tipos de ganado, se permitió que las vacas de carne pastasen en la Sierra aunque no era muy bien visto por la mayoría de los ganaderos.
Desde 1877 hasta los últimos años del siglo XX, el día de San Juan quedaba abierto el agostadero y todo el ganado podía subir a la Sierra. Los cabreros subía acompañados por toda su familia y llevaban con ellos todos los animales domésticos desde los burros y cerdos hasta las gallinas y gatos, viviendo en las tradicionales chozas y bajando al pueblo una vez por semana para vender el queso.
No ocurría lo mismo con los vaqueros, que dejaban a sus vacas sueltas subiendo a vigilarlas cada día o las dejaban al cuidado de un vaquero asalariado.
El ganado podía subir siempre y cuando fuese contado o censado por los contadores, administradores de la Sierra que contaban a las cabras en sus respectivos corrales y a las vacas cuando estas llegaban al pueblo procedentes de la dehesa. En ambos casos entregaban a los ganaderos la correspondiente papeleta de pastoreo.
Actualmente, la organización de la subida del ganado a la sierra sigue siendo similar a la de antaño con la particularidad de que el agostadero no comienza el 24 de junio sino que comienza el primer o segundo fin de semana de julio cuando los ganaderos, previa reunión, acuerdan la subida de las vacas desde las dehesas.
Terminó el Cronista local destacando la gran importancia que tuvo y sigue teniendo la Sierra de Jaranda para todos los vecinos de Guijo de Santa Bárbara en general y para los ganaderos en particular, pues sin esta finca sería imposible mantener la cantidad de ganado que hay en el pueblo y que constituye una de sus mayores fuentes de riqueza.
A continuación tuvo lugar la proyección del documental TRABAJOS DE GREDOS. LOS VAQUEROS dirigido y realizado por Alonso de la Calle Hidalgo, fotógrafo e investigador que lleva décadas defendiendo la cultura guijeña, motivo por el que fue galardonado en 2024 con el Premio Viriato. Es preciso decir, que Alonso de la Calle Hidalgo fue durante 26 años secretario de la Dehesa Sierra de Jaranda además de ejercer el cargo de contador de vacas y cabras.
El documental está centrado en la importancia de la ganadería vacuna en la Sierra de Gredos tratando temas como la trashumancia en el Puerto del Pico y en el Puerto de Tornavacas, la trasterminancia en Guijo de Santa Bárbara y La Vera, la bajada y el pastoreo en las dehesas durante la primavera....
También trata prácticas ganaderas como el herradero que es el momento en el que se hierran o marcan y señalan los animales jóvenes, el herrado de los bueyes y vacas de labor, la realización de diversos trabajos con bueyes y vacas como la recogida del heno, el arado de la tierra, la trilla del cerea, diversas actividades realizadas por la Real Cabaña de Carreteros de Gredos,...
Recogida del heno con el carro y la yunta.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.
Al finalizar la actividad, la alcaldesa Doña Clara Jiménez Santos agradeció a Silvestre de la Calle García y a Alonso de la Calle Hidalgo su colaboración una vez más con el Ayuntamiento difundiendo la cultura tradicional del pueblo aprovechando Alonso para explicar que este tipo de actividades se están realizando en numerosos pueblos de Gredos norte y sur con el objeto de hermanar ambas vertientes de la Sierra pues aunque ésta parezca una barrera que nos separa, en realidad es un elemento que nos une culturalmente.
Cartel de la actividad.
Realizado por Silvestre de la Calle García con IA
Fdo: Silvestre de la Calle García.
Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara.
Muy bueno ,como todo lo que escribes, enhorabuena 👏
ResponderEliminar