DE GALLINAS VA LA COSA

Las gallinas están siendo las protagonistas indiscutibles de las noticias y de las conversaciones en el medio rural durante los últimos días ante la prohibición de criar gallinas y otras aves al aire libre para evitar focos de gripe aviar por contacto de aves silvestres infectadas y aves domésticas.

Gallinas en libertad.
(c) Dionisio Prieto Cuarto.

A lo largo de casi 5 años, muchas han sido las entradas o artículos dedicados a las gallinas en EL CUADERNO DE SILVESTRE, blog dedicado a la ganadería y la cultura tradicional. Y es que la gallina simboliza, posiblemente mejor que ningún otro animal, la cultura tradicional del medio rural español. Repasaremos a lo largo de estas líneas algunos de los artículos dedicados directa o indirectamente a estas nobles aves.

Gallo cantando.
(c) Silvestre de la Calle García.

Las gallinas fueron domesticadas hace miles de años en las selvas del sudeste asiático, desde donde se extendieron al resto del mundo. A la península Ibérica llegaron en el I Milenio antes de Cristo, siendo introducidas para unos autores por los comerciantes fenicios y para otros por los griegos. Sea como fuere, hace más de 2.000 años el CANTO DE LOS GALLOS ya resonaba en nuestros campos, aldeas y pueblos.

Gallinas similares a las silvestres.
(c) Javier Bernal Corral.

Es lógico que en un territorio tan extenso como es la península Ibérica, así como en los archipiélagos de Baleares y Canarias, apareciesen a lo largo del tiempo poblaciones diferenciadas de gallinas que, con el correr de los siglos, dieron lugar a razas autóctonas perfectamente definidas entre las cuales la reina y señora dentro y fuera de nuestras fronteras es la GALLINA CASTELLANA NEGRA.

Gallinas de raza Castellana Negra.
(c) Carlos Sánchez Burdiel.

Pero existen también otras muchas razas reconocidas oficialmente como la Pedresa que, junto a la Gallina Cántabra que aún no cuenta con reconocimiento oficial, protagonizó el artículo LAS GALLINAS DE CANTABRIA.

Gallinas Cántabras.
(c) Fernando Martín González.

Sin reconocimiento oficial y también poco conocida salvo por sus criadores, encontramos a la pequeña FLOR D´AMETLLER, gallina enana y con un gran instinto maternal, criando a sus propios pollitos o a los de otras gallinas e incluso otras aves como pavos, perdices, codornices, faisanes, patos u ocas.

Gallo y gallinas de raza Flor d´ametller.
(c) José María Pastor.

No podemos olvidar a la curiosa gallina PINTARAZADA, autóctona de la confluencia de las provincias de Toledo, Ávila y Cáceres, donde sus criadores están realizando una gran labor de conservación y divulgación para que la raza sea reconocida oficialmente.

Gallo y gallinas de raza Pintarazada.
(c) Javier Bernal Corral.

Las gallinas, englobadas tradicionalmente en ese grupo conocido como AVES DE CORRAL, se crían fundamentalmente para la producción de huevos y carne, alimentos que han sido y siguen siendo en muchas partes del mundo la principal fuente de proteína de origen animal.
Esos buenos HUEVOS DE CORRAL producidos por gallinas criadas al aire libre y a los que podemos referirnos perfectamente como LOS HUEVOS DE TODA LA VIDA o esa carne exquisita como la de EL POLLO DE NOCHEBUENA que se reservaba para ocasiones especiales.

Huevos de corral.
(c) Javier Bernal Corral.

Y es que las gallinas, que son el SÍMBOLO DEL PUEBLO, fueron siempre criadas con gran mimo por la gente de nuestros pueblos y fundamentalmente por las MUJERES, en especial por LAS ABUELAS, que sabían que era fundamental cuidar a las gallinas y al GALLO REPRODUCTOR para que, llegada la primavera que es TIEMPO DE POLLITTOS, las gallinas incubasen sus huevos de manera natural ayudas por sus dueñas mirando el calendario, pues QUIEN QUIERA POLLOS EL DÍA DEL SEÑOR, QUE ECHE LOS HUEVOS EN LA ASCENSIÓN.

Gallina Castellana Negra con sus pollitos.
(c) Alexis Hernández Llorente.

Los que hemos crecido en el campo porque éramos VAQUERILLOS pasamos nuestra infancia rodeados de las gallinas nuestros ABUELOS y conocemos a la perfección este mundo avícola, pero cada vez es menos común encontrar gallineros tradicionales en nuestros pueblos por lo que ante esa desconexión, se han creado interesantes proyectos como el de ¡POLLITOS EN EL COLE! en el que colaboran numerosos profesionales, entre los que destacamos a nuestro colaborador Javier Bernal Corral, para que los niños puedan conocer todo el proceso de incubación y cría de los pollitos sin salir del aula.

Javier Bernal. 
Proyecto "Pollitos en el cole".

Las gallinas forman parte de nuestra historia, cultura, tradiciones y hasta religión.
En la Pasión del Señor leemos Y ENSEGUIDA CANTÓ UN GALLO por lo que este animal tiene junto al cordero y al burro un papel fundamental en LA GANADERÍA DE SEMANA SANTA. Por ello, no debe resultarnos ver a un sacerdote en BENDICIENDO gallinas y otros animales en pleno campo. Y es que de ese canto del gallo en aquella primera Semana Santa vienen expresiones como "en menos que canta un gallo" además de tantas y tantas otras porque a lo largo de los milenios las gallinas han ido configurando nuestra cultura e influyendo en tradiciones tan curiosas como EL GALLO DE LOS QUINTOS.

El Rvdo. P. Francisco Torres Ruiz bendiciendo gallinas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En EL CUADERNO DE SILVESTRE se han escrito infinidad de artículos dedicados a ganaderos para los que las gallinas tuvieron o tienen en el momento actual una gran importancia. Sería excesivamente largo mencionarlos a todos, por lo que mencionamos a algunos de ellos y animamos al lector que lo desee a consultar referentes a los mismos:

Alexis con sus gallinas.
(c) Alexis Ávila Pulido.

Como vemos, las gallinas han tenido y tienen una gran importancia en el medio rural donde nunca han sido criadas por simple pasatiempo o autoconsumo pues constituían un completo de la economía, junto a los cerdos o cochinos, de ganaderos como los cabreros o para las mujeres que, como tía Marce "La Peseta", se encargaban de su cuidado, de la venta de huevos y de la administración del dinero obtenido para los gastos diarios de cualquier casa. Bien decía tía Nicolasa que "sin cabra, sin cochino y sin gallinas, no se podía vivir en un pueblo".

Gallo y gallina de raza Pintarazada variedad piñana.
(c) Javier Bernal Corral.

Muchos nos entenderán el motivo por el que publicamos este artículo de repaso precisamente ahora, pero se debe a lo que se indica en la introducción:
SE PROHIBE CRIAR GALLINAS AL AIRE LIBRE.
Desde el pasado lunes, en muchos pueblos las gallinas deberán estar encerradas en naves o en corrales con malla metálica muy fina que impida la entrada de aves silvestres.
Durante mucho tiempo se han valorado más los huevos y la carne de las gallinas criadas al aire libre y con una alimentación natural que los de aquellas mantenidas en jaulas y/o en el interior de grandes naves industriales y alimentadas con piensos pero ahora parece que hay que dar un paso hacia atrás.
Será eso que llaman ¿PROGRESO? 
¿Qué opináis?

Imagen que ya no se verá.
(c) Javier Bernal Corral.

Sea como fuere, se avecinan malos tiempos para muchos. Teniendo en cuenta el precio que tienen los huevos en el mercado y las dificultades que hay y habrá para tener gallinas de autoconsumo, difícil va a ser que quienes todavía tenemos la suerte de tener abuela, lleguemos a su casa a comer por sorpresa y la abuela nos prepare rápidamente unos huevos fritos con patatas fritas y unas rodajas de chorizo o chofe frito, unas lonchas de jamón o unos torreznos de tocino. ¡Ah! Y también se acabaron los postres y dulces de la abuela como las natillas, el flan, las roscas y huesecillos, las flores...

Huevos fritos, patatas fritas y chofe frito.
A partir de ahora, plato para bodas y para Nochebuena.
(c) Silvestre de la Calle García.

Y con las gallinas confinadas, como estuvimos nosotros en los tiempos del COVID, malísimos tiempos se avecinan para la zorra y otros "bichos montunos" que ya no podrán beneficiarse del descuido de los ganaderos para capturar alguna suculenta gallina viéndose obligados a cazar perdices y otros animales silvestres o bien jóvenes animales domésticos como cabritos o corderos

Zorra.
(c) Miguel Alba Vegas.

Recuerde el lector, como decíamos al comienzo de estas líneas, que este confinamiento afecta a todas las aves domésticas como el imponente pavo doméstico, el arrogante pavo real, la elegante oca doméstica y sus parientes la ruidosa oca china o el torpón pato doméstico.
Aunque en este blog defendamos la ganadería extensiva seguiremos escribiendo sobre gallinas y otras aves aunque se encuentren confinadas en el interior de edificios o en corrales exteriores inexpugnables hasta para los gorriones.

Gallinas de raza Eivissenca.
(c) Marc Ferrer Subirana.

Fdo: Silvestre de la Calle García.
Técnico forestal.

Comentarios

Entradas populares