LA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA: CONFERENCIA Y DOCUMENTAL

Durante las pasadas semanas, Alonso de la Calle Hidalgo (mi padre) y yo, Silvestre de la Calle García, hemos realizado una interesante actividad en tres ferias ganaderas de la provincia de Ávila. La actividad ha consistido en la realización de una conferencia titulada LA VACA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA y en la proyección de un documental titulado LOS VAQUEROS DE GREDOS. En el presente artículo, se recoge todo lo relacionado con esta actividad de gran interés para los pueblos ganaderos de la Sierra de Gredos, centro de cría de la raza Avileña-Negra Ibérica o para aquellos localizados en el área de influencia de la raza o en rutas trashumantes.

"Galga", vaca Avileña-Negra Ibérica.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

La primera de las ferias en las que se realizó esta actividad, fue la importante FERIA DE ÁVILA en su 49 edición que tuvo lugar entre los días 21 y 24 de septiembre de 2025.
Este evento ganadero está dedicado única y exclusivamente a la raza Avileña-Negra Ibérica, exponiendo excelentes ejemplares y realizando una subasta que este año ha sido histórica al venderse todos los animales alcanzando un total de 260.310 € y vendiéndose dos machos por 18.000 € pertenecientes respectivamente a la ganadería Julián Jiménez y José Benito Hernández.

Feria de Ávila.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El día 21 de septiembre, domingo, a las 18:00 horas tuvo lugar la actividad a la que nos referimos en este artículo, realizándose en una carpa colocada cerca de los corrales donde se exponían los animales para, de esa forma, facilitar la asistencia a ganaderos y visitantes. 

Carpa.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En primer lugar se realizó la Conferencia a cargo de Silvestre de la Calle García, autor de este artículo y técnico forestal especializado en ganadería extensiva y razas autóctonas.
Seguidamente, se proyectó el documental dirigido y realizado por Alonso de la Calle Hidalgo, fotógrafo e investigador de la cultura tradicional de la Sierra de Gredos.

Asistentes a la actividad.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Numerosos ganaderos, tanto dedicados a la cría de vacuno de raza Avileña-Negra Ibérica como de otras razas e incluso especies ganaderas, no quisieron perderse este evento.
Podemos destacar la presencia de Esperanza de la Cruz Caselles, importante ganadera junto a su esposo Julián García Gayo, quienes adquirieron en la subasta uno de los ejemplares más sobresalientes y al que han bautizado con el nombre de Lirón. Dado que estos ganaderos son grandes colaboradores de EL CUADERNO DE SILVESTRE, seguramente esto famoso toro aparezca más de una vez en los artículos.

Esperanza de la Cruz Caselles (centro) acompañada por el autor (izda.) y Alexis Ávila (dcha.)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El ganadero extremeño Alexis Ávila Pulido, de la localidad de Almoharín (Cáceres) pero residente en Montehermoso, criador de vacas, cabras y extraordinarias ovejas de raza Fleischschaf, acudió también a este evento ganadero. Tanto él como su novia Carolina Martín Fuentes, que también asistió a la Feria acompañada por su madre, son grandes seguidores y colaboradores de EL CUADERNO DE SILVESTRE y no quisieron perderse esta interesante actividad.

El autor y Alexis Ávila Pulido (dcha.)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

No podía faltar el ganadero David Bernaldo de Quirós Pablo, criador de excelente ganado vacuno de las razas Avileña-Negra Ibérica y Blanca Cacereña, así como de las míticas vacas barrosas cacereñas, fruto del cruce de las dos razas anteriores y con una gran historia tras de sí.

David Bernaldo de Quirós Pablo (izda.) y el autor (dcha.)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Por supuesto, tampoco faltaron Juan Manuel Yuste Apausa y su esposa Isabel López Arrabé, titulares de Ganadería "Las Bardinas" T.C., siendo importantes criadores de ganado Avileño de las variedades común o negra, bociblanca o beciblanca y bardina, vacas estas últimas que llaman poderosamente la atención por su capa chorreada o atigrada.
Precisamente a Juan Manuel Yuste Apausa se debe la realización de esta actividad pues fue él quien se lo propuso a la Organización.

Juan Manuel Yuste Apausa (izda.) y el autor (dcha.)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Una gran sorpresa fue la asistencia de Óscar Martín, su esposa Magdalena Vega y su hija Sara, quienes desde El Barco de Ávila no dudaron en acudir a este evento. No en vano, Magdalena Vegazo es natural de Navalonguilla (Ávila), pueblo destacado en otro tiempo en la cría de ganado de raza Avileña. Tanto ella como Óscar, son ganaderos dedicados a la cría de excelente ganado caprino. Respecto a su hija Sara, es preciso decir que es una gran seguidora de EL CUADERNO DE SILVESTRE y que tras una grave enfermedad siempre que puede acude a las actividades que se organizan desde el blog transmitiéndonos su alegría con su eterna sonrisa.

Sara Martín, Silvestre de la Calle, Magdalena Vegazo y Vicenta García.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Destacable fue también la presencia de los hermanos Jesús y Carlos González de la localidad de Navalosa y la esposa e hijos de este último Leticia Sánchez, Abel y María, la de Julio Arribas y su esposa Sunsi, o la de los ganaderos guijeños José Miguel Jiménez Díaz y su esposa Olga de la Calle Santos.

Otra imagen de la carpa.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

El evento fue un auténtico éxito gracias al gran trabajo realizado por los miembros de la organización que se hicieron cargo de montar la carpa y colocar el equipo informático y las sillas para que el público asistente estuviese cómodamente sentado durante la realización de esta actividad.
Además, la Organización se encargó de realizar un cartel para promocionar debidamente la actividad entre los ganaderos.

Cartel editado por la Organización.

Nosotros publicamos un sencillo cartel promocional incluyendo los logotipos de los patrocinadores y escogiendo como imagen central una fotografía de la vaca Azucena, extraordinario ejemplar propiedad del ganadero Juan Manuel Yuste Apausa.

Cartel de la Feria de Ávila.

Fue todo un orgullo participar en esta importante Feria celebrada en la ciudad que da nombre a la provincia en la que se encuentra y a la singular raza bovina Avileña-Negra Ibérica. Además, como escritor tengo por patrona a Santa Teresa de Jesús de la que siempre he sido gran devoto.

El autor junto a un macho de raza Avileña-Negra Ibérica.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Por si fuera poco, esta edición de la Feria de Ávila pasará a la historia por haberse subastado en ella el toro de raza Avileña-Negra Ibérica más caro de la historia. Nacido en la acreditadísima ganadería de Julián Jiménez de Santiago del Collado (Ávila) y rematado en subasta por más de 18.000 €, el toro fue adquirido por unos prestigiosos ganaderos abulenses que son grandes colaboradores de este blog.

Ana María Miño García de Ganadería Julián Jiménez.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Durante los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2025, tuvo lugar en el Ventorro Zamarro en la localidad de Puerto Castilla, la celebración de la Feria de San Miguel, organizada por los Ayuntamientos las localidades del Aravalle (Puerto Castilla, Gil-García, Umbrías, La Carrera y Solana de Ávila) y participando ganaderos de dichos Ayuntamientos y sus anejos así como de otros municipios de la provincia de Ávila y del vecino municipio cacereño de Tornavacas.

Feria de San Miguel.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Como cuentan Ángel Sánchez Redondo y María Jesús Carrera Redondo en su magnífica obra Costumbres y habla del Aravalle, esta feria tuvo gran importancia en el Aravalle, al venderse en ella todo el ganado que los dueños no podían mantener durante el invierno, realizándose también la subasta del Toro de la Hurralea, sociedad ganadera que mantenía un toro en común para cubrir a las vacas de todos los miembros de la sociedad.
 
Macho de raza Avileña-Negra Ibérica.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La Feria de San Miguel tuvo una gran importancia hasta los años 80 del pasado siglo pero la emigración y los cambios en el sector ganadero hicieron que poco a poco perdiese importancia aunque se siguió celebrando hasta la pandemia. Este año, la Feria ha renacido con su esplendor de antaño junto al antiquísimo Ventorro Zamarro.

Vaca Avileña en la feria.
Al fondo, el Ventorro Zamarro.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Esta feria está dedicada a todo tipo de animales, presentándose en ella cabras, ovejas, caballos, burros y, por supuesto, vacas entre las que destacaron numerosos ejemplares de raza Avileña-Negra Ibérica, exponiéndose magníficos ejemplares cedidos por la excelentísima Diputación Provincial de Ávila procedentes de la vacada localizada en la finca El Colmenar, cerca del Puerto del Pico.

Vaca Avileña Bociblanca.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Ante la posibilidad de que lloviese, se instaló una gran carpa con cabida para centenares de personas donde se instalaron diversos puestos de artesanía y productos de la zona como el de instrumentos musicales tradicionales de Julio Arribas, el de mermeladas Sabores del Aravalle o el de Quesería Amaltea de la localidad de Casas del Rey, así como la barra para que los asistentes pudieran sofocar la sed.

Julio Arribas en su puesto.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En la misma carpa, el domingo 28 de septiembre a las 11:30 de la mañana, se realizó la misma actividad que en la Feria de Ávila. En primer lugar se realizó la conferencia sobre LA VACA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA y seguidamente se proyectó el documental LOS VAQUEROS DE GREDOS.

Inicio de la conferencia.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Numerosas personas de los pueblos del Aravalle y de El Barco de Ávila, perfectos conocedores de EL CUADERNO DE SILVESTRE, no quisieron perderse esta actividad a la que también asistieron personas de otros pueblos de la comarca como el gran fotógrafo Luis Martín de la localidad de Nava del Barco y que es un gran divulgador de la cultura de la Sierra de Gredos a través de sus magníficas fotografías. También debe destacar la presencia del historiador y Cronista Oficial de la Villa de Tornavacas (Cáceres) Juan Pedro Recio Cuesta, gran conocedor de la historia del Valle del Jerte y del Aravalle.

Imagen durante la conferencia.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Manuel Hernández Redondo, alcalde de Puerto Castilla, mostró su gran alegría por poder realizar esta actividad en la feria teniendo en cuenta que el conferenciante "tiene raíces en Santiago de Aravalle" y es que mi abuelo Juan García García y mi tía Nicolasa Sánchez García siempre hablaban con gran cariño de la familia de Santiago de Aravalle, recordando especialmente a la tía Gregoria, abuela de Manuel. 

Autoridades asistentes a la fería.
Manuel Hernández Redondo (izda.)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La Feria de San Miguel fue un gran éxito gracias al arduo trabajo de la Organización, los Ayuntamientos y los ganaderos de la zona, que hicieron un magnífico cartel para difundir la celebración de la Feria por las diversas redes sociales.

Cartel oficial de la Feria de San Miguel.

Por nuestra parte, editamos y difundimos un sencillo cartel exclusivo de la actividad central que se trata en este artículo, eligiendo como imagen central una fotografía de vacas Avileñas atravesando la localidad de Puerto Castilla durante la trashumancia estival y tras franquear el célebre Puerto de Tornavacas. Por supuesto, en el cartel se incluyeron los logotipos de los patrocinadores.

Cartel de la Feria de San Miguel.

Si fue orgullo poder participar en la 49 edición de la Feria de Ávila, también fue muy espacial estar presente en este renacimiento de la Feria de San Miguel puesto que algunos de mis antepasados eran naturales de pueblos del Aravalle como Santiago de Aravalle o Lancharejo.

El autor junto a unos bonitos ejemplares de raza Fleckvieh.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Terminada la actividad y tras conversar con algunos de los asistentes, especialmente ganaderos, mis padres Alonso y Vicenta y yo, fuimos a comer a El Barco de Ávila con nuestro buen amigo Óscar Martín, propietario de Carpintería Óscar Martín y patrocinador de la charla, y su hija Sara. Como no podía ser de otra manera, hubo en la mesa platos de judías de El Barco, patatas revolconas y ternera.

De izda. a dcha.: Alonso de la Calle, Silvestre de la Calle, Vicenta García, Óscar Martín y Sara Martín.

Óscar, además de carpintero, es uno de los pocos cabreros que queda en la vertiente norte de la Sierra de Gredos, por lo que la visita a sus cabras fue obligada. Posee un magnífico rebaño de una treintena de reproductoras más el recrío correspondiente, pertenecientes en su gran mayoría a la raza Florida, caracterizada por su gran tamaño, pelaje moteado y gran producción lechera.

Sara y Óscar, su padre, posando orgullosos con sus chivas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Seguidamente, visitamos unos extraordinarios ameales en un prado de Vallehondo, anejo de San Lorenzo de Tormes, que unos ganaderos del lugar siguen haciendo actualmente para conservar el heno tras la siega como se hizo siempre en la Sierra de Gredos cuando no se disponía de suficiente espacio para el almacenamiento del heno en los pajares o payos de las casillas.

Ameales en Vallehondo.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.


Pasados unos días, diversos medios de comunicación se hicieron eco de la recuperación de la Feria de San Miguel. Destacable fue sin lugar a dudas la magnífica crónica escrita por María Jesús Carrera Redondo publicada en el Diario de Ávila.

Crónica en el Diario de Ávila.


A orillas del río Tormes se sitúa la histórica villa de El Barco de Ávila, presidida por el imponente castillo de Valdecorneja y en la que durante los días 10, 11 y 12 de octubre de 2025 ha tenido lugar la XX Feria de Ganado Selecto y Agroalimentaria, importantísimo evento ganadero que es el resultado de la evolución en el tiempo de la tradicional FERIA DE OCTUBRE que en tiempos pasados fue la feria más importante de la comarca y una de las más importantes de Ávila, de Castilla y León e incluso de toda España.

XX Feria de Ganado Selecto y Agroalimentaria.
(c) María Jesús Carrera Redondo.

El Excelentísimo Ayuntamiento de El Barco de Ávila, con el objetivo de mantener ese carácter ganadero con el que nació esta feria, decidió que el día 10 de octubre, para dar comienzo a la feria, tuviese lugar la interesante actividad que días antes había tenido lugar en las ferias de Ávila y de San Miguel en el Ventorro Zamarro de Puerto Castilla.

El autor junto al cartel de la feria a la entrada del Cine Lagasca.
El Barco de Ávila.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En el salón principal del espectacular edificio que fuera La Alhóndiga y posteriormente fábrica de harinas que terminó reconvirtiéndose en el Espacio Cultural de El Barco de Ávila, tuvo lugar el 10 de octubre a las 19:00 horas la conferencia LA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA a cargo de Silvestre de la Calle García y a continuación la proyección del documental LOS VAQUEROS DE GREDOS dirigido y realizado por Alonso de la Calle Hidalgo.

Salón del Espacio Cultural.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Tras la presentación de rigor por parte de la alcaldesa Doña María del Pilar Araoz Hernández, quien alabó el trabajo realizado por el autor de este blog en el que se dan a conocer aspectos relacionados con la ganadería y la cultura tradicional de la Sierra de Gredos y también de la villa de El Barco de Ávila, dio comienzo la actividad.

Presentación.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La conferencia fue la misma que en Ávila y Puerto Castilla si bien se incidió más en la variedad Barqueña, hoy considerada totalmente extinguida, y en su gran  importancia como animal de triple aptitud trabajo-carne-leche destacando en esta última producción puesto que la Barqueña llegaba a rivalizar con la mismísima vaca Pasiega, raza esta última con cuya leche se elaboraba la mantequilla que es la base del sobao pasiego moderno que fue inventado en Vega de Pas (Cantabria) por la panadera y repostera Eusebia Martín, natural del pequeño pueblo de Umbrías a escasos kilómetros de El Barco de Ávila.

Vaca Avileña bociblanca similar a las antiguas Barqueñas.
(c) Julián García Gayo y Esperanza de la Cruz Caselles.

Seguidamente, en la gran pantalla del magnífico salón ya mencionado, se proyectó el documental que causó gran sensación entre el gran número de asistentes al acto y es que según algunos barcenses, pocas veces ha estado el salón de La Harinera tan concurrido como en esta ocasión.

Secuencia del documental.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Terminado el evento, los patrocinadores Óscar Martín y Carlos Sánchez Burdiel ofrecieron un aperitivo a todos los asistentes en el que no faltaron buen vino, cerveza, refrescos, dulces y, por supuesto, los excelentes embutidos de la empresa barcense EMBUTIDOS Y JAMONES CHOPO.

Óscar Martín, Silvestre de la Calle y Carlos Sánchez.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Durante el aperitivo, los asistentes pudieron intercambiar ideas, vivencias relacionadas con el ganado y realizar todo tipo de preguntas para resolver sus dudas, parte muy importante en cualquier conferencia.

Aperitivo.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Asistieron a este evento numerosos vecinos de El Barco y pueblos cercanos que son grandes seguidores de este blog, como Toño Tabera, Ángel Parrón, Ángel Sánchez Redondo, María Jesús Carrera Redondo, Juan Pedro Recio Cuesta, amigo y compañero cronista de la Villa de Tornavacas, los importantes ganaderos de Avileña-Negra Ibérica Juan Manuel Yuste Apausa e  Isabel López Arrabé entre otras muchas personas.

Foto de familia.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La actividad fue debidamente difundida mediante un extraordinario cartel realizado por la Organización y en el que se incluyeron todas las actividades de la Feria.

Cartel oficial de la Feria.

Al igual que para las otras Ferias en las que se ha realizado esta interesante actividad, nosotros hemos realizado un cartel exclusivo con el logotipo de los patrocinadores y una imagen central relacionada con la localidad en la que se iba a hacer la actividad. En este caso la imagen fue una magnífica fotografía realizada hace 100 años en la cual aparece un soberbio toro Barqueño propiedad de D. Rufino Burdiel.

Cartel exclusivo de la actividad.

En esta ocasión y dado que la actividad se realizó la tarde antes de inaugurarse oficialmente la Feria de Ganado Selecto, no podemos incluir fotografías propias del ganado expuesto pero sí de las que nos han aportado nuestros colaboradores siendo informados de la exposición de magníficos ejemplares de ganado bovino, caprino, ovino y aves de diversas especies como gallinas, faisanes, patos, ocas, ocas chinas...

Ocas chinas.
(c) Carlos Sánchez Burdiel.

Como en anteriores ediciones, llamaron poderosamente la atención de los asistentes a esta feria los magníficos ejemplares de ganado bovino de razas como la Charolesa, la Limusina, la Parda de Montaña o la Fleckvieh. Por supuesto no podían faltar los ejemplares de raza Avileña-Negra Ibérica tanto de la variedad negra como de la bociblanca, autóctona de estas serranías.

Avileña-Negra Ibérica bociblanca.
(c) Miguel Alba Vegas.

Fue verdaderamente especial para mí poder dar una conferencia en El Barco de Ávila. En primer lugar, porque en esta villa abulense son muchos los lectores de EL CUADERNO DE SILVESTRE y en segundo lugar porque es el pueblo de origen de algunos de mis antepasados que desde aquí partieron para establecerse en Nava del Barco en el siglo XIX y trasladarse desde allí ya a finales de dicha centuria a Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), mi pueblo, donde llegó en 1892 mi tatarabuelo Juan García Hernández para casarse con mi tatarabuela Vicenta García Díaz "La Jambrina".

El autor.
(c) Alonso de la Calle García.

Precisamente, por ese motivo y aunque la actividad tuvo lugar por la tarde, mis padres y yo quisimos pasar el día en la zona y visitar algunos de los pueblos de nuestros antepasados. Obligada era la visita a Nava del Barco, donde nació el bisabuelo de mi madre.

Con mi madre en Nava del Barco.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Visitamos también Palacios de Becedas, pequeño anejo desde donde en 1744 partió Santiago de la Calle para establecerse en Guijo de Santa Bárbara y dar origen así a uno de los linajes más renombrados de la Villa cacereña en la que resido y de la que soy Cronista Oficial.

Ejemplo de la impresionante arquitectura tradicional de Palacios de Becedas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Y por supuesto, obligada era también la visita a Becedas donde vino al mundo José Ovejero, bisabuelo de Antonio Jiménez García "El Abuelo Viejo" y antepasado de todo el linaje de los Jiménez Ovejero, importantísima familia ganadera de Guijo de Santa Bárbara hasta la actualidad, habiendo pertenecido a ella miembros tan destacados como Cipriano Jiménez Pérez.

Becedas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

En las tres ferias citadas en este artículo, la actividad fue patrocinada por tres empresas de El Barco de Ávila.
La primera de ellas, fue CARPINTERÍA ÓSCAR MARTÍN. Óscar proviene de una familia de larga tradición carpintera pues su padre estaba especializado en la construcción de los carros que eran tirados por las fuertes vacas barqueñas para el transporte de todo tipo de productos.

Carpintería Óscar Martín.

Con el paso del tiempo, el negocio carpintero de la familia Martín tuvo que reinventarse y Óscar se dedica actualmente a la carpintería de obra (puertas, ventanas, escaleras...) y también a la realización de magníficos muebles.

Magnífico mueble fabricado por Óscar.
(c) Óscar Martín.

Y debemos decir que Óscar además de carpintero es cabrero, habiendo construido una sala de ordeño enteramente de madera para sus cabras y que es digna de verse. Las cabras son sujetadas a los amarres de madera para luego ser ordeñadas manualmente por Óscar y su esposa Magdalena dado que el rebaño es pequeño y a que estos ganaderos tienen una gran práctica a la hora de realizar el ordeño de manera manual.

Sala de ordeño en la explotación de Óscar.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

La segunda empresa patrocinadora fue EMBUTIDOS Y JAMONES CHOPO, empresa de larga tradición en la producción chacinera en la localidad de El Barco de Ávila. Entre sus muchos productos, todos de gran calidad, destacan las exquisitas morcillas de calabaza, embutido típico de la Sierra de Gredos y zonas cercanas, aunque también los chorizos y longanizas, los lomos, paletas y jamones que se elaboran y curan en sus instalaciones son sencillamente sublimes.

Logotipo de Embutidos y Jamones Chopo.

Tanto en su tienda física en la Calle Mayor de El Barco de Ávila, donde el consumidor será atendido con gran cariño, como en la web, pueden adquirirse sus exquisitos productos, todos ellos de una gran calidad y conservando ese sabor de los productos de las matanzas de antaño.

Tienda de Embutidos y Jamones Chopo.

Por último, destacar el patrocinio del RESTAURANTE ALMIREZ. Magnífico establecimiento regentado por los grandes profesionales Fran y Pieri, en él se pueden degustar platos típicos de la zona y otros muchos que figuran en su extensa carta.

Logotipo del Restaurante Almirez.

Estamos en El Barco de Ávila y por lo tanto no pueden faltar la exquisitas judías del Barco, la primera legumbre de España en contar con una IGP. Con su acompañamiento de productos de matanza, este es uno de los platos que obligatoriamente debe degustar el comensal que visite esta histórica villa y el RESTAURANTE ALMIREZ.

Plato de Judías del Barco.
(c) Restaurante Almirez.

Pero si algo hace famoso al RESTAURANTE ALMIREZ son sin lugar a dudas sus carnes de vacuno trabajando con razas muy diversas como la Angus y por supuesto la Avileña-Negra Ibérica, apostando así por esta raza ibérica autóctona de estas serranías.

Carne y brasas. Nada más hace falta para el plato más sublime.
(c) Restaurante Almirez.

El día que tuvo lugar la conferencia en El Barco de Ávila, pude visitar el Restaurante donde fue atendido amablemente Francisco Álvarez Martín y por David Moreno. Además de ponerse a mi disposición para lo que necesitase de cara a futuros artículos, me mostraron los magníficos lomos que tenían para ser ofrecidos a los comensales durante el fin de semana: uno de raza Charolesa, otro de raza Morucha y otro, como no podía ser de otra manera, de raza Avileña-Negra Ibérica.

Vitrina del restaurante Almirez.
(c) Restaurante Almirez.

Muchos lectores que no pudieron asistir a la actividad que tratamos en este artículo ni en Ávila, ni en Puerto Castilla ni en El Barco de Ávila, nos piden que, al menos resumamos un poco el contenido de la Conferencia.
De entrada, recomendamos la lectura del artículo LA VACA AVILEÑA publicado en este mismo blog el 5 de febrero de 2021 donde se describe la raza Avileña-Negra Ibérica así como los artículos LA AVILEÑA BARDINA (5 de agosto de 2021), LA AVILEÑA GALANA (16 de agosto de 2021) LA AVILEÑA BOCIBLANCA (22 de agosto de 2021).

Avileña-Negra Ibérica.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

La denominación oficial de raza Avileña-Negra Ibérica nace a finales de los años 70 del pasado siglo cuando se agrupan los bovinos de las razas Avileña y Negra Ibérica. La primera, formada por las antiguas variedades Barqueña, Piedrahitense y Serrana habitaba fundamentalmente en Ávila y la segunda formada por las variedades Guadarrameña y Pinariega en el extremo oriental del Sistema Central y en el Sistema Ibérico pero ante el intercambio constante de sementales entre una y otra, eran muy semejantes por lo que se decidió agruparlas en una única entidad racial.

Avileña-Negra Ibérica.
(c) Silvestre de la Calle García.

La raza agrupa animales de perfil cefálico recto o ligeramente cóncavo, formato medio con variantes positivas y morfología sublongilínea con cuernos presentes en ambos sexos. Las hembras se ajustan más al tipo ambiental lo que hace que sean animales sumamente rústicos y adaptados a realizar largos desplazamientos.

Vaca Avileña-Negra Ibérica.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

Los machos presentan una morfología más acorde con el tipo constitucional, con masas musculares más desarrolladas, típicas de los animales de aptitud cárnica aunque es preciso tender a un animal equilibrado sin excesivo desarrollo  de los cuartos traseros, donde se localizan las piezas nobles de la canal bovina, y los delanteros que son los que otorgan como ya se dijo la capacidad de marcha a los animales.

Semental Avileño.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

La raza Avileña-Negra Ibérica presenta cuatro variedades en cuanto a su capa, si bien morfológica y productivamente hablando son prácticamente idénticas:

- Negra: Totalmente negra, pudiendo presentar reflejos rojizos y alguna pequeña mancha en las zonas bajas del vientre y que no son deseables.
Estos animales eran conocidos popularmente como mohínos e incluso como moruchos pese a no tener nada que ver con la verdadera raza Morucha.

Vaca Avileña de capa negra.
(c) Miguel Alba Vegas.

- Bociblanca: También conocida como Beciblanca. Similar a la anterior pero con una orla blanca o parda alrededor del hocico. Los reflejos rojizos son más intensos llegando a presentar decoloraciones en el lomo y partes bajas del cuerpo, siendo frecuentes los animales bragados.
Muchos autores y antiguos criadores consideran que esta es la capa original de la raza.

Avileña bociblanca.
(c) Julián García Gayo y Esperanza de la Cruz Caselles.

- Jarda o galana: Berrenda en negro emparejada con la mayor parte del cuerpo de color negro mientras que el blanco afecta al bajo vientre, el espinazo y la cola. Las patas son siempre negras.

Vaca Avileña Jarda o Galana.

- Bardina: Chorreada o atigrada. Sobre fondo rojo presenta líneas oscuras. Son siempre bociblancas.
Aunque algunos piensan que se trata de un cruce raro, esta capa ha existido siempre en el seno de la raza Avileña-Negra Ibérica siendo los ejemplares de esta capa especialmente abundantes en épocas pasadas en el desaparecido partido judicial de El Barco de Ávila.

Avileña-Negra Ibérica Bardina. 
(c) Ganadería Las Bardinas T.C.

El origen de la raza Avileña-Negra Ibérica al igual que otras razas similares como la Sayaguesa, la Serrana Negra, la Morucha, la Negra Andaluza o la Berrenda en Negro hay que buscarlo en el uro, bovino salvaje de gran tamaño que habitó en gran parte de Europa, Asia y el norte de África, siendo domesticado hace alrededor de 10.000 años primero en Mesopotamia y después en el Valle del Indo para extenderse posteriormente al resto del Viejo Mundo. El último uro salvaje murió en 1627 en Polonia. Por algunos grabados y descripciones de la época, se sabe que eran animales de gran tamaño, presentando los machos un pelaje negro con orla blanca en el morro mientras que las vacas eran rojizas o negras también con orla blanca.

Avileña-Negra Ibérica bociblanca.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

La domesticación cambió poco a estos animales ya que su principal utilidad era el empleo como animales de trabajo para lo cual se buscaban animales con el tercio anterior muy desarrollado y cabeza de grandes dimensiones para poder tirar de los diversos aperos con mayor facilidad. No obstante, las vacas se destinaban a la crianza, criándose todos los terneros machos para castrarlos y venderlos como bueyes mientras que las terneras sobrantes del cupo de renuevo se destinaban al sacrificio y a la producción de la famosa ternera blanca de Castilla, la carne más apreciada del mercado español ya que la de los bueyes y vacas al final de su vida útil se destinaba a la elaboración de chorizos o como ingrediente del cocido para la gente más humilde. Las vacas también se ordeñaban proporcionando una leche extraordinariamente rica en grasa, teniendo especial fama la leche gorda producida en la localidad de San Lorenzo de Tormes.
En esta etapa de la historia de la raza, es destacable el empleo de los bueyes en la Real Cabaña de Carreteros de Gredos (1497-1836).

Arando con la yunta de vacas.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Sin embargo, desde el siglo XVI se va intensificando la utilización de mulos para el trabajo en la península Ibérica y los bovinos van quedando relegados a las zonas montañosas. La supresión de los Reales Privilegios de los carreteros hará que las poblaciones de bovinos se fragmenten dando lugar a una diferenciación entre ellos dando lugar a variedades como la Barqueña, la Piedrahitense o la Serrana en Ávila, la Guadarrameña en Madrid-Segovia y la Pinariega en Burgos y Soria.

Toro Barqueño. 1925.
Propiedad de Rufino Burdiel de El Barco de Ávila (Ávila).
(c) Familia Burdiel.

En contra de lo que pueda pensarse, surge para los antepasados del ganado Avileño una época dorada en la que los carreteros van a convertirse en vaqueros trashumantes y en su expansión hacia las dehesas del sur van a coincidir con criadores de otras razas surgiendo bovinos como el llamado Ganado Barroso Cacereño, fruto del cruzamiento entre la Avileña y la Blanca Cacereña y que llegaría a tener gran fama en las comarcas del Valle del Tiétar abulense y La Vera cacereña.

Novilla Barrosa Cacereña.
(c) David Bernaldo de Quirós Pablo.

Los ganaderos tratarán de buscar la especialización de la raza puesto que su utilización como animal de trabajo estaba perdiendo importancia. Inicialmente, una fracción importante del censo formada fundamentalmente por las vacas Barqueñas y Pinariegas, así como las del Valle Amblés, se dedicaron a la producción lechera con resultados verdaderamente esperanzadores al producir hasta 9 litros diarios de leche que las situaban a la altura de las famosas Pasiegas, pero al introducirse razas especializadas en la producción lechera, se vieron relegadas y tuvieron que destinarse a la producción cárnica.

Vaca Avileña-Negra Ibérica.
(c) Miguel Alba Vegas.

Aunque ya la Avileña había comenzado a seleccionarse para la producción cárnica, decisiva fue la aportación de los sementales de raza Negra Andaluza, llamada entonces Negra Campiñesa, introducidos en 1914 por Francisco Ramírez en la localidad abulense de Villafranca de la Sierra. Esa acción y la mejora selectiva contribuyeron a convertir a la raza Avileña en un bovino especializado en la producción cárnica en zonas de montaña.

Vaca Avileña con su ternero.
(c) David Bernaldo de Quirós Pablo.

La raza Avileña-Negra Ibérica tiene una gran importancia por todo lo que hemos dicho ya. Es una raza rústica, sobria, resistente, capaz de sobrevivir en zonas montañosas donde otros bovinos no lo harían, realizando largos desplazamientos diarios y temporales, soportando temperaturas extremas...
Más de 39.000 cabezas repartidas en algo más de 500 explotaciones conforman el censo actual de la raza que se distribuye fundamentalmente por Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía y otras comunidades.

Vacas de raza Avileña-Negra Ibérica en la Sierra de Gredos.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

El sistema de explotación al que se encuentra sometida la raza Avileña-Negra Ibérica es el extensivo con permanencia continua en los pastaderos sin refugio alguno frente a las inclemencias meteorológicas. El ganado adulto pasa toda la vida a campo mientras que los terneros una vez destetados suelen ser terminados intensivamente en cebaderos.

Vacas Avileñas en la dehesa.
(c) David Bernaldo de Quirós Pablo.

Buena parte del efectivo de la raza se encuentra adscrita a sistemas trashumantes, realizando desplazamientos organizados de manera periódica entre los invernaderos o pastos de invierno localizados en las dehesas del sur de Ávila, Toledo, Extremadura e incluso Andalucía y los agostaderos o pastos de verano situados en sierras próximas o en las serranías del Sistema Central y viceversa.

Vacada trashumante.
Ganadería de D. Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, Marqués de Valdueza.
(c) Silvestre de la Calle García.

Algunas ganaderías realizan la trashumancia a pie, recorriendo distancias medias de 200-300 kilómetros en 10-15 jornadas transitando por vías pecuarias como la Cañada Real Leonesa Occidental o el Cordel del Valle, atravesando la imponente Sierra de Gredos en el primer caso por el famoso Puerto del Pico y su célebre calzada romana y en el segundo por el Puerto de Tornavacas

Vacada subiendo el Puerto del Pico.
Ganadería Hermanos Torres.
(c) Silvestre de la Calle García.

Otros ganaderos optan por la trashumancia en camión ya que es mucho más rápida y cómoda al no ser necesarios tantos preparativos logísticos y no tener que preocuparse por la situación de las vías pecuarias a utilizar.

Vacas bajando del camión.
(c) Ganadería Las Bardinas T.C.

Son muchas las ganaderías que realizan un manejo estante, realizando cortos desplazamientos entre parcelas y suplementando la alimentación con piensos y forrajes desecados cuando es necesario.

Vacas en sistema extensivo estante.
(c) Julián García Gayo y Esperanza de la Cruz Caselles.

La reproducción en la raza Avileña-Negra Ibérica se realiza generalmente mediante monta natural con semental propio cubriéndose las hembras jóvenes por primera vez entre los 20 y los 22 meses de edad y teniendo lugar el parto hacia los 30 meses de vida aunque con un esmerado manejo es habitual que algunas hembras realicen el primer parto con tan sólo 2 años de edad, logrando criar a los terneros sin ningún tipo de problema.

Vaca de dos años con su ternero.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

Con el fin de obtener terneros más precoces y de mejor conformación, es frecuente recurrir al cruzamiento industrial con sementales de razas como la Charolesa o la Limusina, destinando toda la descendencia obtenida al sacrificio aunque en ocasiones las hembras de esta primera generación (vacas F1) son dejadas como reproductoras y son servidas por sementales de las razas citadas anteriormente.

Vaca Avileña con ternero cruzado junto a un semental de raza Charolesa.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

En cualquier caso, el objetivo perseguido es obtener un ternero por vaca y año, algo que parece sencillo pero que demuestra la extraordinaria rusticidad de la raza y sus cualidades maternales al vivir en ambientes sumamente hostiles y a pleno campo.

Vaca Avileña con su ternero.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

La principal producción de la raza Avileña-Negra Ibérica es la carne que se encuentra ampara por la IGP CARNE DE ÁVILA y cuenta con el Logotipo Raza Autóctona 100%.
Se trata de una carne de gran calidad obtenida a partir de diferentes tipos comerciales como la ternera, el añojo, el novillo, el cebón, la vaca o el buey. 

Chuletón de cebón.
(c) Isabel López Arrabé.

En cuanto al "trabajo" no podemos considerarlo ya como una producción de la raza pues el contrario que ocurre en ciertas razas que se siguen utilizando para la producción de bueyes para el tiro de carretas como la Berrenda en Colorado, la Berrenda en Negro, la Pajuna o la Castellana de la Axarquía o para la participación en competiciones de arrastre e incluso el trabajo agrícola diario como la Canaria, en el caso de la raza Avileña sólo hay un puñado de yuntas de bueyes y vacas domados para participar en algunas fiestas y exposiciones con carácter folklórico.

Diego Torres con su yunta.
(c) Silvestre de la Calle García.

La situación de la raza Avileña-Negra Ibérica no puede ser mejor al ser una de las pocas razas bovinas Ibéricas que no se encuentra en peligro de extinción y que cuentan con mayor prestigio a nivel nacional. Su futuro es muy halagüeño dado el buen mercado de sementales y novillas tal y como se ha podido ver en la subasta celebrada en Ávila el 24 de septiembre de 2025 y que, como ya dijimos batió todos los récords posibles.

Vaca Avileña-Negra Ibérica.
Una vieja raza que camina hacia el futuro.
(c) Julián García Gayo y Esperanza de la Cruz Caselles.

La realización de esta conferencia, que se apoyó con una presentación de fotografías para hacer más amena la explotación, se pudo realizar gracias a la inestimable ayuda de los siguientes ganaderos:

- Don Alonso Álvarez de Toledo, Marqués de Valdueza.
- Juan Manuel Yuste Apausa e Isabel López Arrabé.
- Julián García Gayo y Esperanza de la Cruz Caselles.
- David Bernaldo de Quirós Pablo.
- Hermanos Alba.
- Hermanos Torres.

Vaca con sus terneras.
(c) David Bernaldo de Quirós Pablo.

Para el lector que desee conocer más sobre la raza Avileña-Negra Ibérica le recomendamos acudir a las obras del mayor experto: D. Antonio Sánchez Belda.
En sus libros La Avileña-Negra Ibérica (1983) o Razas Bovinas Españolas (1984) el lector podrá encontrar todo tipo de información sobre esta singular raza bovina.

Avileña-Negra Ibérica bardina con su ternero.
(c) Ganadería Las Bardinas T.C.

Sois muchos los que me habéis preguntado también por el extraordinario documental LOS VAQUEROS DE GREDOS dirigido y realizado por mi padre. Se trata de un documental editado recientemente pero que aún no se encuentra a la venta puesto que sólo está disponible para su proyección en eventos de estas características. Ya sabéis que las mejores películas al principio sólo están disponibles en los mejores cines...

Vacas pastando.
Al fondo, la Sierra de Gredos.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Lo que sí puedo es hacer un breve resumen de este magnífico documental de unos 30 minutos de duración en el que se muestran escenas de las trashumancia del ganado bovino de Gredos tanto en invierno como en verano, la trashumancia corta o trasterminancia realizada por los vaqueros veratos de poblaciones como Guijo de Santa Bárbara, escenas del herradero de las becerras o chotas, el herrado de los bueyes y vacas de trabajo en el potro de herrar, los distintos trabajos realizados con estos animales y un largo etcétera.
Todo ello ambientado con música instrumental del grupo RAÍCES cuyo disco sí que se encuentra a la venta.

Manuel Yuste García con la yunta de vacas en el Puerto del Pico.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

A MODO DE EPÍLOGO.
Como se puede comprobar, estamos ante una actividad de gran interés en todos aquellos pueblos en los que la raza Avileña-Negra Ibérica tenga o haya tenido gran importancia así como en aquellos pueblos asentados en rutas trashumantes y carreteras recorridas durante siglos por estos singulares bovinos.

"Cordelera", vaca de raza Avileña-Negra Ibérica.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

Desde los pinares serranos del Alto Gredos donde estas vacas vivieron durante siglos y desde donde los bueyes salían con carros cargados de madera con destino a Ávila, Salamanca, Toledo o Sevilla retornando con los más diversos productos y desde las serranías abulenses donde sólo podían sobrevivir estas recias vacas y sus dueños mantenerse gracias a ellas y al pan de centeno hasta las dehesas extremeñas o los valles del sur de Gredos, esta actividad que une la conferencia y el documental ya expuestos, merece ser realizada en cualquier pueblo y con diversos motivos.

"Cristalina", vaca Avileña-Negra Ibérica "beciblanca".
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

Desde EL CUADERNO DE SILVESTRE ofrecemos a los Ayuntamientos, Asociaciones Culturales, Colegios, Institutos...la posibilidad de realizar en sus pueblos esta interesante actividad. Para ello, pueden contactar con nosotros:

- Teléfono: 649322660 (Silvestre)

- silverguijo88@gmail.com.

"Pitorra" vaca de raza Avileña-Negra Ibérica.
(c) Juan Manuel Yuste Apausa.

Fdo: Silvestre de la Calle García.

Técnico forestal especializado en ganadería extensiva y razas autóctonas.
Socio de honor de ASCCASÓN.
Cronista Oficial de la Villa de Guijo de Santa Bárbara.
Miembro de RAECO y ACROEX.

Comentarios

Entradas populares