LA VOZ DEL GANADERO

EL CUADERNO DE SILVESTRE es un blog dedicado a la ganadería y la cultura tradicional, algo sabido perfectamente por todos los lectores habituales del mismo durante los últimos 4 años, desde que el mismo se empezó a publicar el 18 de enero de 2021.
Sin embargo, como es también perfectamente conocido, la ganadería es el tema central de la inmensa mayoría de las entradas o artículos, aunque éstas hablen también de cultura tradicional. Por ello, no puede sorprender que la mayoría de los lectores sean ganaderos o personas vinculadas al mundo ganadero y que sean los que más valoran el trabajo, definiendo tanto al blog como a su autor como LA VOZ DEL GANADERO.

Francisco, vaquero de la F.
Santa Elena (Jaén)
(c) Francisco Martín Gallego.

Fue Francisco Martín Gallego, ganadero de Vilches (Jaén) pero cuyas vacas pastan en estos momentos en la vecina localidad de Santa Elena, quien el otro día me hacía este comentario:

"Tú eres LA VOZ DEL GANADERO. Nosotros estamos aquí haciendo nuestro trabajo pero la gente no sabe ni la mitad de las cosas ni sabe nada de nosotros. A personas como tú es a quien verdaderamente tenemos que dar las gracias."

Francisco a lomos de su caballo durante la trashumancia.
(c) Francisco Martín Gallego.

Al principio, pensé que Francisco "El Bandolero" como yo le llamo siempre de forma cariñosa por ser uno de los pocos recios vaqueros de casta antigua que quedan en Sierra Morena, exageraba con tal expresión.
Sin embargo, al comentar esta frase con muchos ganaderos de España entre los que puedo citar a Leire Amundarain Ganadutegia o Conchita Lucas Expósito, me decían que Francisco tenía toda la razón.

Leire con una de sus vacas.
Orozko (Bizkaia).
(c) Leire Amundarain Ganadutegia.

Durante 4 años, en el blog se han publicado numerosas entradas o artículos sobre ganadería hablando de temas de manejo a nivel general, regional o local, desde los diferentes tipos de trashumancia, operaciones como el herradero de las chotas o becerras, el herrado de los bueyes y vacas en los potros de herrar, el ordeño tradicional, la elaboración de queso, la matanza y un sinfín de actividades.

Tía Julia ordeñando una cabra.
Tornavacas (Cáceres)
(c) Familia Gargantilla Cuesta.

Se ha tratado mucho sobre razas autóctonas concretas como las vacas Cachena, Asturiana de los Valles, Casina, Tudanca, Pasiega, Pirenaica, Avileña-Negra Ibérica, Blanca Cacereña..., ovejas como la Latxa, la Castellana, la Canaria de Pelo, la Segureña..., cabras como la Verata, la de Guadarrama, la Blanca de Rasquera, la Negra Serrana, la Guisandera, la cabra del Asón.., caballos como el Hispano-Bretón, perros como el Mastín Español, el Lobero Cántabro, el Gos Rater Valencià, gallinas como la Castellana, las gallinas Pedresa y Cántabra, la Pintarazada...

Cabra del Asón.
(c) Gorka Fernández Fernández.

De todos esos temas, que son de los que el público general no sabe nada, los ganaderos o personas vinculadas al sector saben mucho por lo que especial interés han prestado los ganaderos cuando se han publicado artículos relacionados con la problemática del sector al hablar del precio de la leche, de la carne, de enfermedades como la EHE o la Lengua Azul, de la sequía y de otros muchos problemas que ponen a la ganadería en peligro, pues aunque la gente piensa que la ganadería es una ciencia exacta donde dos más dos es igual a cuatro, esto no siempre es así y las cuentas del ganadero son las que son.

Vaca Avileña recién parida y muerta por la EHE.
(c) Silvestre de la Calle García.

Para todos los artículos citados, siempre ha sido y seguirá siendo necesaria la colaboración de los ganaderos que, de manera altruista y totalmente desinteresada colaboran con este blog aportando sus conocimientos, vivencias y experiencias.
Es cierto que, a día de hoy, muchos ganaderos realizan una gran labor divulgadora de los problemas del sector a través de YouTube, TikTok, Instagram, Facebook, Whatsapp, Telegram.... y que también distintos canales de televisión y otros medios de comunicación colaboran activamente en esta labor, pero también otros, de manera tal vez más sencilla y callada, tratamos de aportar nuestro granito de arena en este aspecto.

Abel con sus ovejas.
Alburquerque (Badajoz)
(c) Abel Pache Gómez.

Ese es uno de los grandes objetivos de EL CUADERNO DE SILVESTRE:
Difundir de manera totalmente desinteresada aquello que tenga relación con la ganadería y especialmente con las razas autóctonas y la ganadería extensiva y la cultura tradicional asociada a ellas.

Acarreando heno en el carro tirado por bueyes.
Barajas (Ávila).
(c) Silvestre de la Calle García.

Para ello, nada mejor que dar VOZ AL GANADERO, especialmente a aquellos que, por dedicarse plenamente a esta actividad para que todos podamos disfrutar en nuestra mesa y en nuestra vida diaria de productos de calidad, no tienen tiempo para escribir artículos o grabar vídeos o sólo pueden hacerlo ocasionalmente. Ganaderos jóvenes o de mediana edad como Alejandro Torralvo Gutiérrez, Juan Antonio Rodríguez Vidal, Joritz Arbaiza Amundarain, Germán Gutiérrez Martín, Ibai Menoyo Aguirre, Abel Pache Gómez, Gonzalo Lorenzo Gómez, Alexis Ávila Pulido, Pilar Domínguez CastellanoAntonio Vázquez Marino, Sergio Canales García, Jesús Carreras DelgadoEsperanza de la Cruz Caselles...

El autor y Sergio Canales junto a "Romerito", toro de raza Pasiega.
Meruelo (Cantabria).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

No podemos olvidarnos de esos ganaderos mayores que, ya jubilados, siguen manteniendo algunos animales para mantenerse activos, entretenidos y no olvidar lo que hicieron durante toda su vida, dando voz también a aquellos ganaderos que no lo son pero lo fueron y aunque sus fuerzas ya flaqueen, tienen una prodigiosa memoria que atesora recuerdos, vivencias y conocimientos que no se encuentran en los libros y que corren el riesgo de perderse.
Ganaderos como Servando García Jara "Tío Herva" o Juana González Jiménez "Tía Juana" (¿la cabrera más vieja de España?) o que como Visitación Hidalgo Burcio no son ganaderos hace años pero recuerdan sus años trashumando con las cabras.

El autor entrevistando a Servando García Jara.
Villanueva de la Vera (Cáceres).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Además de eso, también desde EL CUADERNO DE SILVESTRE tenemos el compromiso de rescatar o recuperar la voz de aquellos ganaderos que ya nos dejaron, en ocasiones prematuramente, para que sus conocimientos no queden en el olvido pues como dijo en cierta ocasión una vieja ganadera: LO ESCRITO SE LEE.
De esta forma, los conocimientos, vivencias y experiencias de esos ganaderos antiguos, nunca se perderán y aunque se olvide el sonido de su voz, jamás se perderán las palabras que de su boca salieron.
Tuve la suerte de conocer a los ganaderos mencionados en este apartado y de pasar horas, días e incluso años con ellos y a ellos les debo, en gran medida, ser lo que soy y hacer lo que hago.

El autor junto a Paulino Gargantilla Serrano (1929-2014)
Tornavacas (Cáceres)
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

He llegado incluso a dar un paso más, recuperando la voz de ganaderos fallecidos hace décadas e incluso siglos y a los que, obviamente no conocí, pero sí que conocí a quienes les conocieron y escucharon al amor de la lumbre sus historias, guardándolas en la memoria hasta que algunos como yo nos hemos interesado en escribirlas en este blog e incluso en el que fue mi primer libro. Así, mis artículos han dado voz a ganaderos como Antonio Jiménez García (1810-1890) conocido popularmente como EL ABUELO VIEJO, Vicenta García Díaz (1874-1955), Alonso de la Calle Jiménez (1892-1950), Anastasio García García (1896-1974), Ángel de la Calle Jiménez (1896-1975), Benigna Burcio de la Calle (1904-1992)...

Antonio Jiménez García y su esposa Josefa Santos García. 1890.
(c) Familia De la Calle.


Conforme he ido escribiendo este artículo, me he dado cuenta que Francisco Martín Gallego, vaquero de la F y "bandolero de Sierra Morena", tiene toda la razón y durante estos cuatro años me he convertido poco a poco en LA VOZ DEL GANADERO y eso me lleva a hacerme una pregunta: Si llevo cuatro años haciendo esto ¿por qué no seguir adelante con ello?
La respuesta está clara: ¡ADELANTE! Adelante porque hay muchos ganaderos que tienen mucho que contar tanto en la villa de Guijo de Santa Bárbara de la que soy Cronista Oficial  por voluntad de D. Juan Pedro Recio Cuesta que es el Cronista Oficial de la Villa de Tornavacas y en gran medida porque en su día me convertí en la voz de Tío Paulino aunque ya había fallecido hacia años.

Tío Paulino ordeñando una cabra.
Tornavacas (Cáceres).
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

De modo que, por tío Paulino y todos los ganaderos que nos dejaron, por todos los ganaderos que hay y por todos los que habrá, yo, SILVESTRE DE LA CALLE GARCÍA seguiré siendo LA VOZ DEL GANADERO apoyado por todos y cada uno de los lectores de EL CUADERNO DE SILVESTRE y con el apoyo de mi familia.
Aprovecho la ocasión, ya que el pasado 18 de enero se cumplieron 4 años de la inauguración del blog, para daos las gracias a todos por ser y estar.

Primero escuchar al ganadero y luego ser su VOZ.
Florián Torralvo, el autor y Alejandro Torralvo.
(c) Alonso de la Calle Hidalgo.

Fdo: Silvestre de la Calle García.

5 comentarios:

  1. Gracias Silver, por darnos voz, siempre te lo he dicho y así es, ENHORABUENA por tu articulo, como era de esperar, te superas cada vez... Un abrazo David

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias, David. No se me olvida que tengo pendiente escribirte un artículo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. "Lo escrito se lee."
    Gracias por compartir tu sabiduría.

    ResponderEliminar

Entrada destacada

TÍO PAULINO. El último cabrero de la Sierra de Gredos.

Paulino Gargantilla Serrano (Jerte, 29 de abril de 1929 - Jerte, 9 de marzo de 2014), bien puede recibir el título de último cabrero tradici...